Origen y desarrollo hasta la actualidad de la Educación Parvularia en Chile.

Romina Arnechino Arriagada

Nursery education is the first level of the Chilean education system. To get to what it is today, had to go through many changes and improvements, various foreign influences and methodologies, which have been innovating to reach what is today. This paper deals with respect to the evolution of training in our country nursery, kindergarten and first goals of the new government to better qualify the kindergarten level to do it fair and quality education for all Chileans.
Key words: nursery education, kindergarten, Pre-school teacher, nursery, half child, transition
La Educación Parvularia es el primer nivel del sistema educacional que, junto con la familia estimula al niño y niña menor de 6 años, en su desarrollo de manera plena y armónica. Además, este tipo de educación le entrega a niños y niñas herramientas para las etapas posteriores de su vida escolar.El nivel pre-básico atiende integralmente a menores desde los 84 dias de nacimiento hasta su ingreso a la Educación Básica, sin embargo no se ha constituido como nivel obligatorio. A pesar que no se haya promulgado la obligatoriedad de este en la educación Chilena el estado tiene el compromiso de promover y fomentar este nivel. La Educación Parvularia tiene como objetivo favorecer en forma sistemática, oportuna, pertinente en aprendizajes de calidad, relevantes, significativos para todos los niños y niñas menores de seis años, hasta su ingreso a la Educación Básica y en función de su bienestar, desarrollo pleno y trascendencia. Ello en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo, su contribución a la sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos y considerando los Derechos del Niño. La división de la educación parvularia esta constituida por tramos etarios, para, constituir aprendizajes más significativos para que sean de mejor calidad.la división administrativa es la siguiente:
ü Sala Cuna Menor: recibe niños/as desde los 84 dias hasta 11 meses.
ü Sala Cuna Mayor: recibe niños/as desde los 12 hasta los 24 meses
ü Nivel Medio Menor: recibe niños/as desde los 2 hasta los 2 años 11 meses.
ü Nivel Medio Mayor: recibe niños/as desde los 3 hasta los 3 años 11 meses.
ü Nivel Transición I (pre-kinder) : recibe niños/as de 4 años cumplidos el 31 de marzo del año escolar correspondiente
ü Nivel Trancision II (Kinder) : Recibe niños/as de 5 años cumplidos al 31 de marzo del año correspondiente
Fuente (BCEP) bases curriculares de la Educación Parvularia y MINEDUC Programa de estudios y marco orientador, aprobado por el Ministerio de Educación, para Educación Parvularia. Encontrarás los fundamentos, la organización curricular, criterios y orientaciones para el aprendizaje, y los ámbitos de experiencias para el aprendizaje: formación personal y social, comunicación y relación con el medio natural y cultural.
En el Caso de los dos últimos niveles, trancision I y II se puede hacer algún tipo de excepción, sin exceder la fecha del 31 de junio del año correspondiente.Tambien existe una división técnico Pedagógico, establecido en las bases curriculares de la educación Parvularia la cual es:
ü Primer Ciclo: 0 a 3 años.
ü Segundo ciclo: 3 a 6 años
Origen de la educación Parvularia en chile:
En Chile los pueblos Precolombinos que habitaban el actual territorio nacional contaban con sistemas de crianza y etnoeducacion que contaban con distintas prácticas que esperaban a los futuros habitantes de estas tribus, es el caso de los Mapuches, estos aborígenes tenían un conjunto de ritos que, en el periodo pre-natal se esperaba fortalecer al niño en gestación. Por su parte la cultura Yamana, cuando nacía el niño, la madre buscaba una madrina, la que ayudaba a estimular y propiciar los primeros aprendizajes del bebe, respecto a este ultimo pueblo, se tiene información de que realizaban ejercicios y masajes para la estimulación motora. La cultura Kaweshkar tenía un rito para colocarle nombre a los nuevos integrantes de la tribu una vez que este niño desarrollara alguna característica. Ello podía ser desde un rasgo físico hasta un sonido que emitiera el menor. Es así como ciertos pueblos que habitaban el chile precolombino se pueden encontrar significativas informaciones referentes al cuidado y educación de los mas pequeños, situación que llega a cruzarse posteriormente con los sistemas educativos que llegan con los europeos en las distintas etapas de desarrollo de lo que es hoy la republica de chile. Las primeras ordenes religiosas que llegaron a preocuparse del cuidado de los menores huérfanos y abandonados se encargaron de crear casas de acogida, Orfanatorios y otros, donde los menores eran recibido junto a infantes de otras edades .Posteriormente, a comienzos del siglo XIX se crearon ciertas “Escuelas de Párvulos” que fundamentalmente se preocupaban de la formación religiosa e los niños y niñas.
Þ Influencias extranjeras, primeros Kindergartens y formación de educadoras.
Las primeras influencias respecto al tema de la educación de la infancia, fueron traídas por el pedagogo chileno José Abelardo Núñez, Presenta una muestra de material de procedencia europea, entre ellas, materiales creados por el propio Federico Froebel.La preocupación por la educación del niño antes de su ingreso a la escuela es de antigua data en el país.Muestra de ello es que se crearon los primeros Kindergarten en colegios privados, iniciativa realizada alrededor del año 1900, estos fueron los de la colonia alemana y de la Iglesia Católica. Paralelamente, nace en el país un movimiento de renovación educacional, y en el congreso general de enseñanza publica de 1902, se acuerda que es conveniente fundar jardines infantiles para niños de 4 a 6 años; crear una escuela de “Jardineras” y educadoras para dichos jardines, enviar a jóvenes preceptoras normalistas a perfeccionarse al extranjero con el fin de que estudien la organización de jardines oriundos de esta corriente a fin depoder instalarlos en su retorno al país.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1)Federico froebel , creador del primer kindergarten . Desarrollo metodologías para trabajo con niños y fomentar sus aprendizajes
(2) los paradigmas de la educacion parvularia fueron desarrollados para trabajar mejor en el nivel “es un complemento a la familia etc.”

En el año 1905 el gobierno de chile por medio del decreto Nº5.609 crea el primer curso de normalistas de base froebeliana en la escuela normal de preceptoras en santiago.En el año 1911, la educadora de base anteriormente dicha Leopoldina Malushka” crea el primer kindergarten fiscal, destinado a niños de escasos recursos.Este centro educacional fue creado como un anexo de la escuela normalista º1 de santiago, aquí se instalaron igual los paradigmas fundantes de la educación Parvularia
En esta primera etapa de la educación parvularia lo que mas la caracterizo fueron las influencias extranjeras y la centralización del nivel entre niños de3 a 6 años de edad, inicialmente la formación de kindergarten era privada, con la iniciativa de “Leopoldina Malushka” se volvió de carácter mas popular, el kinder fiscal cierra sus puertas en el año 1914.
A medida que fue pasando el tiempo, se encontró que el método Froebeliano era un tanto estricto y rígido, debido al carácter alemán de este. Durante este periodo comenzaron a recibirse más información extranjera, es así como se llega a saber del método pedagógico implantado por “Maria Montessori”. Durante la llegada de este método a chile, existieron educadoras como Filomena Ramírez y Amanda Labarca, que lo dieron a conocer.
. “Lo que tiene de grande y meritorio esta obra , es de haber recogido ideas dispersas y suministradas por las ciencias Biológicas y procedencias educativas para realizar este material , hasta entonces flotante e indeciso, un sistema completo cuyo espíritu es de procedencia nueva …Maria montessori quiere un cambio , hacer del niño el sol del sistema.” (Amanda Labarca).
Esta precursora se refiere a la base del método montessoriano Que tiene bases religiosas, pedagógicas, biológicas entre otros para crear un método completo e integral, en donde el niño es el principal protagonista de sus aprendizajes. Algunas educadoras normalistas fueron al extranjero a perfeccionar en este método. Se le critico muy duramente a este, argumentando que no se adapta a la realidad chilena, que existen dificultades para entender la filosofía del método y que el material es demasiado costoso. Aun así en el año 1926 se instala el primer jardín infantil de base montessoriana fiscal.Al igual que con el método froebeliano, se abre el primer curso de educadoras de esta corriente, la formación de estas futuras formadoras estuvo a cargo de Filomena Ramírez, la cual viajo a perfeccionarse al extranjero y observo experiencias educativas tanto froebelianas como Montessorianas, ella fue Quien trajo el primer material pedagógico de este método a chile.
En el año 1925 Aída Larraguibel, estudiante de Ingles en la Universidad de concepción, realizo un trabajo de “influencia en el ambiente en el desarrollo del ser humano” es así como descubre los aportes realizados por Maria montessori, viaja a Buenos Aires, Londres, para perfeccionarse en el método.En el año 1927 se organiza una escuela de aplicación del curso de normalistas en la Universidad de Concepción, donde se aplica el método (Funciona un Jardín Infantil y cursos primarios.) . El método de Maria Montessori tuvo un periodo de Máxima difusión que fue en el año 1952, en la actualidad se sigue aplicando este método en los diferentes centros formadores, al igual se creo la “Asociación de educadores Montessorianos”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amanda Labarca (1886-1975) se transformo el la primera mujer en impartir docencia universitaria, participó en la lucha por la obtención del voto femenino, gran impulsora del método Montessoriano en Chile.

Þ Educación Parvularia desde 1940 a 1968 en cuanto a formación e iniciativas gubernamentales.

Dentro del contexto histórico-Situacional que nos podemos encontrar, el presidente de chile en ese entonces era Juan Antonio Ríos, una de las iniciativas impulsadas por su gobierno fue la creación del Comité Nacional de Navidad en el año 1940, destinado principalmente a la entrega de juguetes a niños de escasos recursos. En 1944, por impulso de la Asociación de Mujeres Universitarias, especialmente por doña Amanda Labarca Huberston, se crea la Escuela de Educadoras de Párvulos, dependiente de la Rectoría de la Universidad de Chile, la cual trajo entre muchas otras importantes consecuencias- la formación de una profesional con bases filosóficas, psicológicas y pedagógicas para atender a los niños y niñas desde los 2 hasta los 6 años de edad. Al año siguiente se decretó que las escuelas normales debían contar, además De Escuelas primarias de aplicación, con un kindergarten o sección infantil (Decreto Supremo N° 987). En 1948, la educación parvularia es incorporada a los planes del Ministerio de Educación, estableciéndose para ella un Plan y Programa de Estudios.No obstante, sólo en 1953 se crea en el Ministerio de Educación la Sección de Educación Primaria y Parvularia, anexándose grados parvularios a las escuelas comunes de todo el país. En 1960, la Corporación de la Vivienda crea nuevos jardines infantiles para otorgar atención integral a los niños, y en 1962 se presenta al Congreso Nacional un Proyecto de Ley para "crear jardines infantiles y establecer normas para la protección de los párvulos". En el año 1965, con la modificación del sistema educacional chileno (Decreto Supremo N° 27.952), se incorpora el nivel de educación parvularia al sistema regular de educación, señalando que "la Educación Parvularia se ofrecerá a Los niños en edad preescolar y tendrá como objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad del niño y su adaptación inteligente al medio local y natural".
En el año 1966 La universidad de Concepción Crea la carrera de Educación de Párvulos en esta ciudad, transformándose así en la segunda universidad a nivel regional en impartir esta carrera.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cabe destacar que en el año 1960, la UCSC era sede de la pontificia universidad católica de chile, dentro de este año, se abre la carrera en la ciudad de concepción, gracias a las gestiones de la educadora de Párvulos y Psicopedagoga Amelia Amaira.


En 1967, se crea la Fundación de Guarderías y Jardines Infantiles, institución
Autónoma que recibió financiamiento público y cuya misión por ley consistió” en promover la educación parvularia chilena, a través de la creación de jardines Infantiles y la realización de investigaciones.“La Universidad de Chile, en 1968, extiende la carrera de Educación Parvularia a seis de sus sedes a lo largo del país, en este tiempo esta institución de educación superior, era considerada como “La universidad de América”, viniendo de esta manera a estudiar extranjeros a este país.

Þ La Educación Parvularia en la década del 70

v Ley 17.301

Esta ley, creada en el año 1970, bajo el Gobierno de Salvador Allende, daba origen a la JUNJI, sigla que especifica a la Junta Nacional de Jardines infantiles. Hecho importante para la Educación Parvularia ya que, esta ley fue promulgada el 22 de abril de 1970 y especifica que esta institución es gubernamental y sin fines de lucro. La JUNJI inicio sus actividades en el año 1971 , en el año 1972 se habilito un plan quinquenal para ampliar la cobertura del nivel, Con la originacion de esta ley , se abre un nuevo escenario en el país, puesto que es el cuerpo legal más importante sobre la materia de educación parvularia, señalando normas, modificando e integrando leyes anteriores.
En la ley 17.301 se observa la concepción de una educación de calidad dirigida
a los niños y niñas menores de 6 años, y se la define como aquella que proporciona "atención integral que comprende alimentación adecuada, educación correspondiente a su edad y atención médico-dental ", para los niños y niñas que asisten, por voluntad de sus padres, a establecimientos que brindan atención parvularia hasta su edad de ingreso a la Educación General Básica. Tambien señala esta ley que, los jardines infantiles deben estar bajo el cargo de una Educadora de Párvulos. Asimismo, establece que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los organismos de su dependencia, las cajas de previsión, cooperativas de viviendas y las empresas que construyan poblaciones o edificios de un número igual o superior a 50 casas o departamentos, tendrán la obligación de construir por lo menos un local destinado exclusivamente a jardín infantil. a la JUNJI se le asignó un rol supervisor que le permitió cautelar el cumplimiento de la Ley de Salas Cunas supervisar la calidad de la atención que se otorgaba a los niños y niñas de acuerdo a los lineamientos y condiciones que la JUNJI determinara, como por ejemplo, que la construcción de salas cunas se ciñera a las normas del Reglamento de la Ley (Artículo 28). El Reglamento de la Ley 17.301 se aprobó el 26 de junio de 1971.

Þ Golpe de estado y fin de este (Año 1973 -1989)

Con la llegada del gobierno militar, presidido por Augusto Pinochet, hubo cambios en toda índole, tanto en el ámbito social como Educacional. Es así como cabe destacar que en el año 1973, hubo una intervención en los centros educativos nacionales, se realizaron modificaciones a la ley 17.301 la cual hablaba de, fijar nuevos criterios referidos a la educación parvularia. La Ley 17.301 es declarada en revisión y se dicta la Directiva Presidencial N° 87 (1974) para la educación, que en lo relacionado con la educación parvularia dice que entre los 0 y los 4 años la educación debe estar centrada prioritariamente en salud y nutrición, y que para niños de 4 a 6 años es conveniente que todos puedan "tener la oportunidad de obtener una educación científicamente guiada en los jardines de párvulos".
En el año 1974 se crea la Comisión 17, presidida por la primera dama de la nación Señora Lucia Hiriart De Pinochet, esta comisión realizo un diagnostico al sector de la educación parvularia, durante el año 1974, se crea el programa educativo para segundo nivel de trancision, formulo objetivos diferenciados para el tramo etario 4 a 6 años de edad. En relación a la ley 17.301 que daba origen a la junta nacional de jardines infantiles se derogaron 6articulos, Artículos 5°, 8° y 9referidos a la creación y funcionamiento del Consejo Nacional de la JUNJI; Artículos l6' y 18referidos a financiamiento de esta
y el Artículo 2,5que fija la obligatoriedad de construir un local para jardín infantil en las poblaciones. Los artículos derogados relativos al financiamiento de la JUNJI se refieren al recargo del 2% en el valor de las patentes de los vehículos motorizados (Artículo 18°) y al aporte anual de los patrones o empleadores del sector privado, con dos cuotas de ahorro de la Corporación de la Vivienda por cada trabajador que se encuentre en servicio sea empleado u obrero (Artículo W). Esto último empezó a regir a partir del 7 de febrero de 1974, y el financiamiento fue reemplazado por "un aporte directo del Fondo en favor de dichas instituciones, de acuerdo con sus necesidades y programas" (Artículo 43, Decreto Ley N° 307), el comité creado en 1940 bajo el gobierno de Juan Antonio Ríos, dejo de ser el comité de Navidad y paso a llamarse , “Fundación Nacional de Jardines Infantiles y Navidad “ cuyo propósito es realizar una labor principalmente asistencial a niños de escasos recursos. Su estructura contempla un Directorio y Comités Regionales integrados por voluntarios. Se encarga de crear jardines infantiles en sectores de extrema pobreza y apadrinar a otros. Luego estos jardines fueron traspasados a la JUNJI. .
Durante el año 1975 se crea la FUNACO, la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad, por iniciativa de la primera dama, cuyo objetivo es coordinar
Programas de apoyo al bienestar social de la comunidad. Entre sus acciones relacionadas con la Educación parvularia, está la creación de Centros Abiertos, para atender gratuitamente a los niños de hogares desfavorecidos, y "en forma preferente aquellos que presentan cuadros de desnutrición en primer y segundo grado. A los niños se les entrega: alimentación, recreación y educación orientada a la creación de hábitos”. Adquirió personalidad jurídica de derecho privado en septiembre de 1986. Esta fundación es creada por la primera dama y en regiones es presidida por las esposas de alcaldes entre otros. Los niños son atendidos por voluntarios o por personas contratadas por el PEM. En diciembre de 1976, la JUNJI pasa a depender del Ministerio del Interior, Formando parte del Programa de Acción Social del Gobierno, entre cuyas Políticas aprobadas para 1977 se plantea que el objetivo básico de la educación parvularia debe ser "el desarrollo del niño y la mujer que viven en peor situación sociocultural”. Esto se operacionaliza en la Directiva Presidencial sobre Educación Nacional, en marzo de 1979.


________________________________________________________
(1)PEM: programa de empleo mínimo creado en el gobierno militar.

Desde esa época, las políticas para la educación parvularia se elaboran a nivel del Ministerio de Educación, del Ministerio del Interior y del CONPAN, no existiendo canales
formales de coordinación entre la JUNJI y la Dirección Primaria y Normal del Ministerio de Educación.
Los objetivos plantean mejorar las condiciones de desarrollo de los párvulos con programas que refuercen el cuidado familiar y, también, mejorar la educación para los que la necesitan dentro del sistema regular; de este modo, se planifican medidas complementarias para colaborar con los programas de educación, destinados a las mujeres embarazadas y a los padres cuyas condiciones de vida indiquen que sus hijos corren un elevado riesgo de retraso sociocultural. Así, los niños de 0 a 2 años son atendidos a través del Servicio Nacional de Salud, el que implementa el Programa de Estimulación Precoz, basado en un trabajo directo con las madres

v Década de los 80 y la modernización de la educación.

Durante la década de los ochenta hubo diversos cambios a nivel estudiantil,
Existió un proceso denominado, Modernización de la educación. Hubo restricciones presupuestarias, sube el contingente técnico y baja el personal , se traspasa la educación a los municipios, dejando el estado de ser el principal subsidiario de esta, se subvenciona el primer nivel trancision, dentro del año 1980 se crea el programa educativo para sala cuna, en el año 1981 se crea la ley de autonomía de universidades ; diversidad de instituciones formadoras y de planes de formación, aumenta el numero de egresados y titulados, en el año 1981 se crean los programas educativos para nivel trancision I y II , dentro del año 1985 JUNJI crea programa de colaboración de madres denominado CADEL , Aumenta al igual la presencia de jardines infantiles en ONGs . Un paso muy importante para chile en materia de infancia fue el ratificar la convención de los derechos del niño, para otorgarle seguridad y bienestar a los más pequeños de la sociedad .En el año 1989 se crea la LOCE ley orgánica constitucional de enseñanza, promulgada del 10 de marzo de 1990.


Þ Educación de la década de los 90 en adelante.

Con la vuelta a la democracia FUNACO pasa a llamarse Fundación INTEGRA fundación para el desarrollo integral del niño , institución encargada de impartir educación parvularia a niños menores de 6 años , durante este periodo se Masificó el SIMCE , iniciativa MECE mejoramiento calidad educativa ,fue financiada gracias a un préstamo otorgado por el banco mundial , ampliación de la cobertura del nivel en sectores de pobreza , incorporación de programas educativos no formales en la educación parvularia, incorporación de personal técnico en instituciones. JUNJI comienza un proceso de fortalecimiento educacional , en el año 1998 se crean las “Bases curriculares de la educación Parvularia” como referente curricular actualizado para la educación de niños y niñas de 6 años, se especifican en esta los aprendizajes esperados para el nivel medio menor, medio mayor, nivel trancision I y nivel Trancision II , este documento se termino de evaluar en el 2001, iniciándose el perfeccionamiento de los educadores de párvulos y la implementación de la propuesta educativa.
En el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, se planteo aumentar la cobertura de la educación Parvularia, creando 120.000 nuevos cupos para esta, La consolidación de la educación de párvulos para desarrollar un mejor nivel a los párvulos del siglo XXI


Þ Desafíos actuales de la Educación Parvularia.

Se desea promover la equidad mediante el acceso paulatino de niñas y niños de 4 años a la escuela, en los cursos del primer nivel de trancision. Al igual se pretende la incorporación al año 2010 de 120.000 niños/as al primer nivel de trancision. Se planea hacer una campaña de difusión masiva y a nivel nacional: con motivo de sensibilizar a las familias sobre la importancia que tiene para el desarrollo de los niños /as incorporarse al sistema educativo a la edad de 4 años. En cuanto al área de calidad se quiere dotar a todas las escuelas subvencionadas de textos para el trabajo individual de niños y niñas de 4 a 5 años, para promover la iniciación de a la lectura, escritura y el conjunto de aprendizajes esperados. Realización de un estudio para apreciar si existen diferencias en los aprendizajes, entre niñas y niños que trabajen con y sin textos.
Se va a poner un especial énfasis en todos los cursos nivel trancision1 y 2 de las escuelas subvencionadas, recibirán una biblioteca de 22 volumenes .Distribución de programas pedagógicos para la implementación de programas en el aula, Respecto a las educadoras, se deben perfeccionar para una adecuada apropiación y ejecución de los programas de nivel trancision 1 y 2.

Respecto de las proyecciones del nivel al año 2010 son grandes y ambiciosas, las cuales cabe destacar
Cobertura
Universalizar la atención de párvulos entre 4 y 5 años de edad, Niveles de trancision 1 y 2
Extender progresivamente la cobertura a otros niveles de atención
Combinar la política universal con una focalizada, para mejorar y agrandar las oportunidades educativas y de aprendizajes en los niños y niñas en los sectores más pobres.
Ofrecer gradual y progresivamente la jornada escolar completa a los niños de 4 a 5 años de familias de sectores vulnerables.
Expandir de manera focalizada la cobertura a niños y niñas de 2 a 3 años 11 meses , de los quintiles I Y II a través de JUNJI y Fundación INTEGRA
Modalidades alternativas (no formales) para aumentar la cobertura entre los más pequeños.










----------------------------------------------------------------------------------------------------
Respecto al tema de la biblioteca de 22 volúmenes, se pretende instalar para introducir a los niños a la lectura y escritura

Con respecto al tema de mejorar la calidad se pretende la “Instalación del sistema de evaluación de los aprendizajes de la educación Parvularia. “
ü Recurso de evaluación permanente del aprendizaje de los niños en sala
ü Pruebas estandarizadas que permitan medir y hacer un seguimiento de los aprendizajes alcanzados por los niños y niñas.
ü Mediciones Cada 4 años para observar el impacto de las políticas

Otra cosa que se pretende instaurar para el mejoramiento de la calidad del Nivel es el “Desarrollo de propuesta curricular en plena implementación como apoyo directo al trabajo de aula “
ü Implementacion de las bases curriculares de la educación Parvularia.
Como ultima cosa se pretende instalar el sistema de acreditación de Calidad educativa en el nivel de Educación Parvularia y Examinar los beneficios de disminuir el coeficiente técnico en el segundo nivel de trancision (35 niños en sala.)


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bases curriculares de la educación Parvularia Programa de estudios y marco orientador, aprobado por el Ministerio de Educación, para Educación Parvularia. Encontrarás los fundamentos, la organización curricular, criterios y orientaciones para el aprendizaje, y los ámbitos de experiencias para el aprendizaje: formación personal y social, comunicación y relación con el medio natural y cultural.




Conclusión:

Desde el principio de los tiempos, en nuestro país, se han preocupado de la educación de los más pequeños, como lo pudimos observar en las prácticas y rituales de los pueblos aborígenes del territorio nacional. Mas adelante con la llegada de los españoles ya existió una gran orientación hacia los cuidados de los niños. Esto fue perfeccionándose a través del tiempo con la llegada de modelos educativos como los de Federico Froebel y Maria Montessori, los cuales permitieron moldear estas instancias educativas a las realidades y necesidades del quehacer nacional, de esta manera nacen los primeros kindergarten tanto en el ámbito público y privado. Al igual, ante la formación de educadoras de párvulo, existió una gran voluntad por medio de las estudiantes y formadoras, las cuales decidieron viajar al extranjero y estudiar de una mejor manera y desde otra perspectiva los métodos educativos.
A medida que pasa el tiempo, la preocupación a nivel nacional por la educación parvularia es mayor y se originan instancias gubernamentales como el comité de navidad, la fundación de salas cuna y jardines infantiles, JUNJI y FUNACO (la cual posteriormente pasaría a llamarse Fundación INTEGRA).
Podemos ver que a nivel nacional, la educación parvularia trae muchos beneficiosya que, en el fondo, es una inversión a largo plazo, porque, la implementación de esta, baja los niveles de deserción escolar, y contribuye a mejorar los ingresos en los hogares, pues permite la inserción laboral de la madre. Sin duda alguna el gobierno ha visto estas y aun más ventajas, las
Cuales esta tratando de potenciar, proyectar y aumentar para la cobertura del nivel, para que de esta manera podamos ser participes de una mejor sociedad, la cual tenga una buena educación y equidad social para todos.

Sitios de Internet de referencia.
Þ http://www.mineduc.cl
Þ http://www.junji.cl
Þ http://www.integra.cl
Þ http://www.educarchile.cl


Textos de referencia:
Þ Una pedagogía de las oportunidades, nuevas ventanas a los párvulos del siglo XXI, Maria Victoria Peralta, Editorial Andrés Bello , Año 2002
Þ Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Þ La educación Parvularia en la reforma: Una contribución a la equidad, Capitulo 1 La educación Parvularia en chile antes de 1990.
Þ La educación Parvularia en chile sus orígenes e historia. Serie Educación Parvularia. Aportes a la reflexión y a la acción.