La Educación Multicultural

Monografía: Jocelyn Navarro Ferreira

La Educación Multicultural

1.- Resumen
2.-Importancia de la Educación multicultural
3.- Diversidad cultural y educación.
4.-La educación intercultural y la nueva alfabetización
5.-Paradigmas de Educación Multicultural.
6.- La Educación Multicultural en sociedades democráticas
7.-Conclusión
8.-Bibliografías


1.- Resumen:

El término “cultura” se puede definir como un conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. Este vocablo engloba, además, modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

A través de la cultura el hombre puede expresarse, tomar conciencia de sí mismo, cuestionar sus realizaciones, buscar nuevos significados y buscar obras que lo trasciendan. El hombre nace en una cultura y se encuentra inmerso en lo que se podría llamar “diversidad cultural” o “multicultura”.
El fenómeno de la globalización en que está el mundo, ha generado lo que algunos han llamado una cultura más homogénea, así como la posibilidad de sentirnos "mucho más cerca" de países y pueblos que jamás soñamos que se convirtieran en objeto de conversación cotidiana en la sala de nuestros hogares, o que tuviéramos que expresar dramáticamente nuestra solidaridad para con ellos y menos aún que la situación que estuvieran viviendo, a pesar de lo lejano que se encontraran geográficamente, nos afectara en muchas de las dimensiones de nuestra vida, especialmente la económica.Pero como suele suceder con estos grandes fenómenos sociales, el de la globalización comporta la aparente contradicción de haber generado una fuerte necesidad de reivindicar identidades culturales que se han puesto de manifiesto en casos como los de Bosnia o Yugoslavia con la crisis de Kosovo. Además, los desplazamientos de grandes masas de seres humanos discriminados por razones étnicas son motivo hoy de una angustiosa crisis mundial como consecuencia de dichos conflictos.
La Educación Multicultural, como respuesta a la diversidad cultural en educación, se ha convertido en los últimos años en tema permanente de debate y reflexión. Se habla y se escribe acerca de multiculturalismo, de la sociedad y de la educación multicultural, como de una realidad de alguna forma delimitada y precisa.

ABSTRACT
The term(end) "culture" can be defined as a set of distinctive, spiritual, material, intellectual and affective features that they characterize to a society or social group in a certain period. This word includes, in addition, manners of life, ceremonies, art, inventions, technology, systems of values, fundamental rights of the human being, traditions and beliefs.

Across the culture the man can express, be aware of yes same, to question his(her,your) accomplishments, to look for new meanings and to look for works that it come out. The man is born in a culture and is immersed in what might be called " cultural diversity " or "multiculture".
The phenomenon of the globalization in which the world is, has generated what some of them have been called a more homogeneous culture, as well as the possibility of feeling " much more nearby " of countries and peoples(villages) that we never dream that they were turning into object of daily conversation into the room of our homes(fireplaces), or that we had to express dramatically our solidarity for with them and less still(yet) than the situation that they should live, in spite of the distant thing that encontraran geographically, it(he,she) was affecting us in many of the dimensions of our life, specially through the economic one.
But since(as,like) it is in the habit of happening with these big social phenomena, that of the globalization endures the apparent contradiction of having generated a strong need to claim cultural identities that have been revealed in cases as those of Bosnia or Yugoslavia by the crisis of Kosovo. In addition, the displacements of big masses of human beings discriminated by ethnic reasons are a motive today of a distressing world crisis as consequence of the above mentioned conflicts.
The Multicultural Education, as response to the cultural diversity in education, has turned in the last years into permanent topic of debate and reflection. One speaks and writes itself(himself,herself) brings over of multiculturalismo, of the society and of the multicultural education, since(as,like) of a reality of some delimited and precise form.


2.- ¿Qué importancia tiene la educación multicultural?

La educación multicultural es muy importante porque vivimos en el tiempo donde existen variadas transformaciones a nivel mundial, que van desde el preocuparse del clima que existe en la tierra hasta los medios de comunicación y el auge de las nuevas tecnologías, sin olvidar las desigualdades que existen en cuando a la economía. Entre estos cambios también podemos señalar, sin lugar a dudas, el fenómeno de la inmigración que tienen hoy en día, en el marco de los procesos de globalización, unos perfiles muy especiales.

Debemos tener en cuenta que vivimos en una sociedad heterogenia, con diferentes culturas, distintas nacionalidades y diferencias étnicas, por lo tanto tenemos que informarnos y conocer el mundo en que vivimos, quienes nos rodean para poder relacionarnos y así poder convivir con nuestra sociedad, de tal manera que la diversidad es muy relevante para la humanidad.

Al hablar de la alfabetización nos damos cuenta que es de gran importancia para poder comunicarnos, ya que a través de ella tendremos una cultura de dialogo mas enriquecedor, con la cual podremos expresar mas objetivamente nuestros puntos de vista, plantearnos nuevas metodologías etc.… y así garantizar nuestra formación como alumnos universitarios que somos y podremos promover el desarrollo de una cultura general integral entre las comunidades de diferentes sectores sociales.

1La educación multicultural debe ser considerada como un programa para todos los grupos, no solamente para los grupos minoritarios y, al respecto, es preciso tener en cuenta que ya desde el nivel inicial es posible trabajar con esta concepción.

Es por eso que es de gran interés conocer la educación multicultural, ya que es un enfoque pedagógico que permite atender la realidad que existe en nuestra sociedad y, por consiguiente, de nuestras aulas, haciendo gran hincapié en sus aportaciones con respecto a la adquisición de las competencias sociales necesarias para convivir y relacionarnos.


3.- Diversidad cultural y educación.

Enfoques multiculturales en educación.

Se trata de un enfoque educativo, una manera de entender la educación, y supone un proceso continuo (y no un programa o acción puntual).
Interculturalidad, multiculturalidad, educación intercultural, educación multicultural, son conceptos que cada vez se utilizan más en nuestro ámbito, y no siempre con el mismo sentido.

3.1 Enfoque: hacia la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida.
La política asimilacionista pretende la absorción de los diversos grupos étnicos en una sociedad que se supone relativamente homogénea, imponiendo la cultura del grupo dominante. Se piensa que las sociedades avanzadas tienden hacia el universalismo, más que al particularismo, mientras que un fuerte sentimiento étnico provoca divisiones, separatismos y “balcanización”. La diversidad étnica, racial y cultural se concibe como un problema que amenaza la integridad y cohesión social.
Dentro de este enfoque y finalidad podemos situar los modelos asimilacionista,
Segregacionista y compensatorio.

3.2 Enfoque: hacia la integración de culturas.

La integración cultural se identifica con la interdependencia entre grupos de diversas culturas, con capacidad de confrontar e intercambiar normas, valores, modelos de comportamientos, en postura de igualdad y de participación. Hay autores que expresamente añaden el término pluralista, para resaltar que una integración así respeta y potencia la existencia de grupos culturales distintos dentro de la sociedad.
Para que pueda darse esta integración cultural pluralista, que posibilita un auténtico ínter culturalismo, se requieren unas condiciones mínimas en la sociedad: reconocimiento explícito del derecho a la diferencia cultural; reconocimiento de las diversas culturas; relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de las varias culturas; construcción de lenguajes comunes y normas compartidas que permitan intercambiar; establecimiento de fronteras entre códigos y normas comunes y específicas, mediante negociación; los grupos minoritarios necesitan adquirir los medios técnicos propios de la comunicación y negociación (lengua escrita, medios de difusión, asociación, reivindicaciones ante tribunales, manifestaciones públicas, participación en foros políticos...) para poder afirmarse como grupos culturales y resistir a la asimilación.
Cuando estas condiciones no se dan en la sociedad, una política integracionista que no procure instaurarlas y desarrollarlas es muy similar a una política asimilacionista.
La política integracionista se suele entender como una postura de amalgamación, que trata de crear una cultura común que recoja las aportaciones de todos los grupos étnicos y culturales. Esta idea de aglutinamiento generó en los Estados Unidos el modelo de melting pot (crisol), sacado de una obra teatral estrenada en Nueva York en 1908, en la cual se concibe América como una nación en la que todas las diferencias étnicas se funden en una sola entidad nacional que es superior a todas ellas por separado. La pretensión es mantener la coexistencia y el equilibrio entre las culturas minoritarias y ofrecer lo mejor de la cultura dominante para todos. La teoría del melting pot se halla muy extendida en la sociedad americana, como señala Bennet, y son en realidad muchos los educadores que consideran que su papel principal es conseguir que los grupos de niños y niñas procedentes de otros lugares del mundo se asimilen dentro de la cultura dominante.
El integracionismo se encuentra en una posición ambigua entre la idea progresista de la lucha por la igualdad de oportunidades y la teoría de la deficiencia, que acaba explicando los déficit de las minorías desde los propios estereotipos de éstas. Para muchos teóricos sigue constituyendo una forma sutil de racismo y una creencia en la superioridad de la cultura receptora. El mito del “melting pot” ha resultado ser una falacia que camufla la ideología asimilacionista, puesto que la cultura anglosajona sigue siendo la dominante y el resto de grupos culturales tienen que renunciar a sus características étnicas para poder participar plenamente en las instituciones sociales, económicas y políticas de la nación.
La política educativa integracionista aporta la búsqueda de entendimiento cultural dentro de la escuela. Su objetivo básico es el de promover sentimientos positivos de unidad y tolerancia entre los alumnos y reducir los estereotipos.

3.3 Enfoque: hacia el reconocimiento de la pluralidad de culturas.
Las luchas reivindicativas de derechos civiles y los movimientos sociales de los años sesenta dieron lugar a un proceso de no segregación y de reconocimiento de la validez de las distintas culturas. El relativismo cultural de la Escuela de Chicago y de la sociología británica contribuyeron en el campo ideológico a que surgieran nuevos modelos de educación multicultural.

3.4 Enfoque: hacia una opción intercultural basada en la simetría cultural.

La acepción generalizada del término interculturalismo hace referencia a la interrelación entre culturas. Los términos multiculturalismo y pluriculturalismo denotan simplemente la yuxtaposición o presencia de varias culturas en una misma sociedad. Cuando estos términos se utilizan aisladamente comparten el mismo campo semántico. Así es más frecuente el término "multicultural" en la bibliografía anglosajona y el "intercultural" en la europea continental. Cuando ambos términos se contraponen, se hace notar especialmente el carácter normativo e intencional del término educación intercultural, significando con éste la especial relevancia de establecer comunicación y vínculos afectivos y efectivos entre las personas de diversas culturas. Es más importante analizar cuáles son los valores y fines que hay en los modelos y programas que se presentan, que el mero uso de rótulos o términos polisémicos o análogos.
Diversos autores, defensores de la educación intercultural, han señalado los “efectos perversos” engendrados por los programas que subrayan en exceso los particularismos etnoculturales y las diferencias:
a) Encerrar a los individuos en una identidad cultural fija e inmutable que les priva de la libertad de elegir su propia “fórmula cultural”.
b) Reforzar las fronteras entre los grupos y acentuar los riesgos de intolerancia y rechazo del otro.
c) Acentuar las dificultades de acceso a la igualdad de oportunidades para los inmigrantes y miembros de grupos minoritarios.
d) La perplejidad paralizante que se adueña del maestro relativista que no sabe qué es lo que debe enseñar, si quiere ser respetuoso con las culturas de los alumnos de las minorías.
e) La estigmatización y marginalización de los alumnos de las minorías a quienes se asigna una identidad socialmente desvalorizada.
f) La cosificación y folclorización de la cultura, que deja de ser una realidad viva.
g) La fragmentación del curriculum bajo el impacto de reivindicaciones particularistas.
h) La ruptura del equilibrio educativo entre desarrollo personal y socialización.



4.-La educación intercultural y la nueva alfabetización


En la medida en que somos más conscientes de la pluralidad cultural existente a nuestro alrededor (en nuestro barrio, escuela, ciudad, país), buscamos respuestas que nos faciliten la convivencia. Las respuestas han sido muy variadas, y se suele hablar de distintos enfoques de atención a la diversidad cultural; 2Elizabeth Coelho (1998: 19-22) diferencia cuatro estrategias o enfoques, que no siempre resultan fáciles de delimitar en la práctica:

Ø Segregación: consiste en la separación de diferentes grupos culturales, ya sea formalmente (con políticas gubernamentales diseñadas para limitar la participación de las minorías en la toma de decisiones y asegurar la dominación política y económica de unos grupos sobre otros) o informalmente (sin el apoyo explícito del gobierno). Esta ideología se enraíza en la creencia de que los grupos racial o étnicamente diferentes deberían separarse por el bien de cada uno (Scott, 2001: 65).

Ø Asimilación: consiste en la absorción de las culturas minoritarias por parte de la cultura mayoritaria, de modo que, al menos públicamente, las minorías abandonan su identidad étnica (incluyendo el lenguaje).

Ø Fusión cultural: también llamado “melting pot” o e pluribus unum, supone un proceso de adaptación y aculturación bidireccional, en el que la diversidad cultural se incorpora en la cultura mayoritaria, cambiando también ésta y dando lugar a una nueva identidad cultural que contenga elementos de todas las culturas presentes. Scott (2001: 65) llama a esta ideología “integración”, la cual sostiene que las diferencias han de ser eliminadas y todas las culturas deberían combinarse para formar una cultura común.

Ø Pluralismo cultural: también llamado “interculturalismo”, “mosaico cultural” o “ensaladera”, supone la creación de una sociedad cohesionada donde todos los individuos interaccionan y participan igualmente a la vez que mantienen sus propias identidades culturales. De los cuatro enfoques, el último es el único en el que la diversidad se percibe como un valor y no como un problema, y es el que vamos a asumir en esta comunicación. Bajo este modelo subyacen valores como la igualdad, el respeto por las minorías, o el intercambio cultural enriquecedor. La educación intercultural parte de esta misma concepción. Desde nuestra perspectiva, la nueva alfabetización, que habría de sentar las bases de lo que ha de ser la educación en el siglo XXI, será adecuada para todos y logrará formar ciudadanos capaces de convivir en sociedades culturalmente heterogéneas si se utiliza un enfoque educativo de carácter intercultural, que persiga las metas y objetivos ya mencionados en los apartados precedentes. Otros paradigmas de atención a la diversidad cultural en educación, como el asimilacionista o el segregador, están privando a un sector de la sociedad de su derecho a ser educados con las mismas garantías que el resto de ciudadanos, es decir, buscando el desarrollo de sus capacidades y su preparación para la vida adulta. Se trata pues de una cuestión de justicia, de tener como principios educativos los valores fundamentales de las personas (libertad, igualdad).



5.-Paradigmas de Educación Multicultural.


La respuesta que la educación ha dado a los problemas derivados del multiculturalismo puede analizarse en función de varios paradigmas relacionados, en general, con las fases de los movimientos de revitalización étnica que se acaban de exponer. Se reconocen diez grandes paradigmas educativos, los cuales pueden Conceptualizarse como sigue (Batalaan, 1983: Banks y Lynch, 1986):

1. Adición étnica. Supone la inclusión de contenidos étnicos en el curriculum escolar sin reconceptualizaciones o reestructuraciones del mismo. Su objetivo es disponer de un curriculum integrado mediante la inclusión de unidades, lecciones y tradiciones de diferentes culturas.

2. Desarrollo del autoconcepto. Deriva de la creencia de que los contenidos étnicos pueden ayudar a incrementar el autoconcepto de los estudiantes de las minorías culturales. Supone la inclusión en el curriculum de unidades y temas que destaquen la importancia de las contribuciones de los diferentes grupos.

3. Derivación cultural. Considera que muchos jóvenes pertenecientes a minorías étnicas se han socializado en familias o comunidades en las que no les ha sido factible la adquisición de las habilidades cognitivas y características culturales necesarias para el éxito en la escuela. Plantea experiencias de educación compensatoria de tipo conductal e intensivo.

4. Lenguaje. Atribuye los deficientes resultados escolares de los alumnos de minorías culturales al hecho de recibir la instrucción en una lengua diferente a la materna. Defiende la utilización de la lengua materna y la aplicación de programas específicos para el aprendizaje de la segunda lengua.

5. Racismo. Se considera el racismo como la principal causa de los problemas educativos de los grupos pertenecientes a minorías étnicas. La escuela puede desempeñar un papel fundamental al eliminar el racismo institucional. Su objetivo es reducir el racismo personal e institucional dentro de la escuela y en la sociedad en su conjunto. Las prácticas y actividades escolares incluyen cursos específicos para profesores, elaboración de materiales curriculares no racistas, modificación de actitudes de los profesores y de las normas de funcionamiento del centro.

6. Radical. Considera que la meta de la escuela es educar a los estudiantes para que acepten voluntariamente su estatus social. La escuela no puede ayudar a los grupos minoritarios en su proceso de liberación pues desempeña un papel clave en la perpetuación de la estratificación social. El objetivo sería, pues, aumentar el nivel de concienciación de profesores y estudiantes respecto a las exigencias del sistema capitalista y las sociedades estratificadas en clases, con el fin de exigir reformas radicales en el sistema social y económico.

7. Genético. Asume que los pobres resultados escolares de los jóvenes de minorías culturales se deben a sus características biológicas. Los programas de intervención educativa no pueden eliminar las diferencias entre estos estudiantes y los de los grupos mayoritarios debido a sus características genéticas. El objetivo sería crear una meritocracia basada en la habilidad intelectual medida mediante tests de aptitud. El programa escolar incluiría grupos establecidos en función de la habilidad general, C.I. y diferentes opciones para estudiantes en función de sus puntuaciones en tests estandarizados.

8. Pluralismo cultural. Considera que las escuelas deberían promover la identificación étnica y que los programas educativos deberían reflejar las características de los estudiantes pertenecientes a diferentes grupos culturales. Así, su objetivo prioritario sería promover el mantenimiento de los grupos y la educación como la forma de evitar la alienación cultural.

9. Diferenciación cultural. Los jóvenes de los grupos minoritarios son depositarios de culturas ricas y diversas con valores, lenguas y estilos de vida que son funcionales para ellos y valiosos para la nación como tal. El objetivo educativo a alcanzar sería que la escuela respetara dichas culturas introduciendo programas que reflejen los estilos de aprendizaje de los diferentes grupos.

10. Asimilacionismo. Asume la conveniencia de que los jóvenes se liberen de las identificaciones étnicas que les impiden participar plenamente en la cultura nacional. Si las escuelas favorecen la identificación cultural, se retrasa el crecimiento académico de los estudiantes y se contribuye al desarrollo de las tensiones étnicas. La meta de la educación debe ser, según esta perspectiva, el liberar a los estudiantes de sus características étnicas para permitirles adquirir los valores y conductas de la cultura dominante. Los currícula de las naciones occidentales aún están dominados por las metas de esta ideología asimilacionista (ONU, 1985).

Frente a estos paradigmas o respuestas educativas al reto planteado por el fenómeno multicultural en las sociedades actuales, se propone un paradigma holístico que, tal y como se expone en el cuadro número 1, conceptualiza la escuela como un todo interrelacionado. El medio escolar como totalidad es un sistema integrado por un número de factores identificables, tales como las actitudes y valores del personal, los procedimientos y estrategias de la evaluación, el currículum y los materiales de enseñanza.

En este medio escolar intercultural cada una de esas variables refleja la igualdad social, cultural y étnica. Aun cuando la reforma puede iniciarse en cualquiera de las variables consideradas, es preciso que se extienda a cada una de ellas para lograr que los alumnos de los diferentes grupos vivan el medio de forma similar (Banks y Lynch, 1986:2). La escuela debería ser un medio cultural donde la aculturación tenga lugar. Tanto profesores como alumnos deberían asimilar algunos puntos de vista, percepciones y ethos del otro al interactuar entre sí. Tanto los profesores como los estudiantes se verán enriquecidos por el proceso y la ejecución académica de los alumnos de diversas culturas se verá mejorada al verse reflejados y legitimizados en la escuela. El paradigma holístico supone la necesidad de que los procesos de aculturación y acomodación se den simultáneamente en el medio escolar. Cuando hay acomodación los grupos con diversas culturas mantienen sus identidades separadas, pero viven en pacifica interacción. La escuela debe ayudar a los alumnos a desarrollar el conocimiento, habilidades y actitudes necesarias para funcionar efectivamente en la cultura comunitaria, en la cultura nacional predominante y con/entre otras culturas y subsociedades.


6.- La Educación Multicultural en sociedades democráticas.

Desde una perspectiva realmente democrática se comprende la educación, y también la escuela, como instrumento al servicio del desarrollo integral de las personas y de la mejora de la sociedad. Así, nuestro propio sistema democrático recoge este espíritu al reconocer los diferentes pueblos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones, al apostar por una sociedad plural, por el respeto a la diversidad de ideas, creencias,... y al proclamar los valores superiores de igualdad y justicia. Por tanto, desde estos planteamientos, la escuela aparece como un lugar de encuentro donde se cruzan y se enriquecen los diversos modelos culturales, como un espacio privilegiado donde, frente a las desigualdades, se ofrece la posibilidad de reconocer la igual dignidad de todos. En consecuencia, la escuela debe pasar de ser una reproductora de la cultura mayoritaria, o dominante, a ser generadora de construcción cultural.

Indudablemente, también todos esos acontecimientos a los que aludíamos al principio han obligado a los sistemas educativos a adaptarse a las nuevas demandas sociales, de manera que ahora podemos ver con claridad cómo “a la escuela se le confiere el deber de dotar a las personas de las actitudes y capacidades necesarias para vivir en esas sociedades plurales, complejas, en continuo cambio y conflicto” para contribuir así a la formación de una verdadera ciudadanía democrática y solidaria.

Desde esta perspectiva, en pos de esa ciudadanía democrática y solidaria, debemos entender que la vitalidad de una cultura viene determinada por su potencialidad de cambio, por sus posibilidades de seguir generando nuevas formas y productos culturales. Por ello, la existencia en una sociedad de diversos grupos o minorías no debe ser percibida únicamente como conflicto o como problema, ni dar pie a una supuesta pérdida de identidad o de derechos sociales, más bien diríamos que se presenta como ocasión propicia para generar potenciales alternativas culturales, para desarrollar la diversidad cultural como un bien en sí mismo, desde una interrelación y un diálogo constructivo que a todos enriquezca.




7.-Conclusión:


El mundo actual es un mundo multicultural, y todos los seres humanos, donde quiera que se encuentren viven en un medio en el que conviven variadas culturas. En este sentido, cada individuo tiene acceso a más de una cultura, lo cual implica tratar con conocimientos, procesos cognoscitivos y comportamientos diversos, aunque sólo sea con una parte de tal cultura, y ante la cual crea su propia y única versión.

Somos seres humanos que necesitamos vivir en sociedad, y la sociedad es un mundo multicultural, debemos adecuarnos, investigar e informarnos sobre las muchas diferencias que existen en nuestro entorno para poder convivir y sobrevivir en esta, nuestra sociedad cada día nos trae más cambios y más incógnitas de la vida del ser humano.
El reto de elaborar y concretar en el aula una respuesta al problema de la educación multicultural resulta tan complicado como urgente e imposible de obviar, gracias a eso se han realizado muchos debates pero ha sido muy difícil llegar a un acuerdo concreto.

8.-Bibliografías:

Sáez, Pedro: Educar en la escuela multicultural, Desafíos del mundo de hoy; Editorial CCS. JCCE
Ángel Miguel Essomba, Esteve Barandita; “ Construir la escuela intercultural”: Reflexiones y propuestas para trabajar. Barcelona- 1999

Jordán José Antonio; La escuela multicultural: un reto para el profesorado; Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1994

DÍAZ-COUDER, Ernesto. «Diversidad sociocultural y educación en México». Texto presentado en el Simposio Educación y cultura: La reflexión actual en México, del Seminario de Estudios sobre la Cultura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, D. F., 1991.

Díaz-Couder, Ernesto; Diversidad Cultural y Educación en Iberoamérica; Revista Iberoamericana de Educación Número 17 ; Educación, Lenguas, Culturas Mayo-Agosto 1998
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie17a01.htm

Aguado, T. (1991): La Educación Intercultural: concepto, paradigmas y realizaciones. En M.C. JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Lecturas de Pedagogía Diferencial, Dikinson, Madrid, 87-104.

Colectivo I.O.E. (1997): La diversidad cultural y la escuela. Informe de investigación, CIDE. Madrid.