Importancia de la estimulación temprana de 0 a 2 años

Importancia de la estimulación temprana de 0 a 2 años

Marilyn Neira N.

Según la Real Academia Española, estimulación quiere decir: Acción y efecto de estimular[1].

Cuando el niño o la niña nace su cerebro, incluido una serie de reflejos que le permiten su supervivencia, protección, defensa, nutrición, locomoción y enderezamiento, tales como la respiración, la circulación, la succión, entre otros. Es por eso quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en franca fase de maduración.

Este cerebro está totalmente limpio de conductas genéticas y constitucionalmente heredadas, y lo que posee es una infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia social que le es trasmitida básicamente, sobre todo en los primeros momentos de la vida. A esta capacidad de poder reflejar en sí mismo y asimilar la estimulación del mundo que le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro humano.

Así pues, daré a conocer la importancia de la estimulación preescolar en este periodo de edad.

Descriptores: la importancia de la estimulación temprana, Factores importantes para una estimulación adecuada, Áreas motrices, ejemplos de cómo estimular área de motricidad fina y gruesa.

Abstract

When the child is born its brain, including a series of reflexes that allow their survival, protection, defense, nutrition, movement and flare, such as respiration, circulation, intake, among others. That is why perhaps the time of human life in which the stimulation is able to exert more decisive action on development, specifically by acting on formations which are in clear maturity.

This brain is totally clean and constitutionally inherited genetic behavior, and what we have is an infinite possibility and capacity to assimilate all the social experience that is transmitted primarily, especially in the first moments of life. This ability to self reflect and absorb the stimulation of world around you is what is called the plasticity of the human brain.

So I will know the importance of stimulation in this period of preschool age.

Key tools: The importance of the early stimulation, important Factors for a suitable stimulation, motive Areas, examples of how to stimulate area of motricidad thin and thick(bulky).

Chile piensa en su futuro

Para el médico Clyde Hertzman, experto de la OMS, si el plan Chile Crece Contigo sigue progresando, el país alcanzará en 10 años los estándares internacionales en la materia.[2]

Tremendo avance social en la educación

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) inauguró, hace dos semanas, en Puerto Williams la sala cuna número 900, la última de la meta presidencial 2007, alcanzando la cifra de 1.700 salas cunas en la oferta pública gratuita y triplicando en sólo dos años de gestión lo que se había hecho en esta materia en toda la historia nacional.

Grandes avances que a futuro cambiarán la realidad de la estimulación del desarrollo infantil, afirma el doctor Clyde Hertzman, coordinador de la Red de Conocimientos en Desarrollo Infantil Temprano de la OMS, quien vino a Chile a participar en una conferencia sobre el Sistema de Protección Integral Chile Crece Contigo.

Lo dice un experto

Según el especialista, en la realidad actual y a la luz de las estadísticas comparativas a nivel internacional, el 70% de los niños chilenos no adquiere los estándares de desarrollo que tienen los países del Primer Mundo en cuanto a competencias lingüísticas y pensamiento matemático.

En países como EE.UU. y Canadá la cifra alcanza al 30%, mientras que en Suecia sólo llega al 10%, registrando el mejor estándar internacional.

Importancia de la estimulación temprana: La primera etapa es la relevante[3]

"Esta etapa se considera un momento crítico, donde acontecen cambios significativos desde el punto de vista físico, socio emocional y también del desarrollo cognitivo y del lenguaje".
Hertzman recalca que pocos niños tienen oportunidades de jugar, de que les incentiven el lenguaje a través de la lectura de cuentos en las noches o de acceso a salas donde puedan explorar con diversos materiales.

"Esto no significa establecer una nueva forma de maternidad o paternidad, pero marca mucho la diferencia con respecto al futuro de los niños".
El investigador Raúl Mercer, del programa de Ciencias Sociales y Salud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), coincide con esta visión. "Estos programan apuntan a pensar en una sociedad distinta, con jóvenes con menores niveles de violencia y con mejores competencias laborales".

Según agrega el doctor Clyde Hertzman, lo que falta en esta materia en el país es destinar un 2% del Producto Interno Bruto (PIB) para el desarrollo infantil y con ese dinero crear un sistema que contemple la atención de las mujeres, de los recién nacidos, de las salas cunas y de los niños antes de entrar al sistema de educación formal.

"Hay que generar condiciones de trabajo para las madres que tienen hijos y plasmar en acciones concretas los derechos del niño, monitoreando además la efectividad de estas medidas".

De esta manera se destaca que la falta de estimulación puede tener efectos permanentes e irreversibles en el desarrollo del cerebro, pues altera su organización, y las posibilidades de configurar las estructuras funcionales que han de constituir la base fisiológica para las condiciones positivas del aprendizaje.

La edad preescolar, considerada como aquella etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, es el período más significativo en la formación del individuo, pues en esta se estructuran las bases fundamentales de la personalidad.[4].

Se sabe que la deprivación nutricional en el primer año de vida puede acarrear daños irreparables en el desarrollo físico y mental del niño o niña, y en los años a continuación traer como resultado una disminución del peso y talla, una propensión marcada a las enfermedades, dificultades en la atención y la concentración, pobreza intelectual, entre otros. Pero también la deprivación cultural y la falta de estímulos psicosociales van a afectar este desarrollo, particularmente en lo intelectual y la formación de la personalidad, lo cual es en muchas ocasiones imposible de retrotraer por no haberse propiciado la estimulación en el momento preciso en que debía ser proporcionada. Es muy conocido en la bibliografía especializada la historia de Kamala y Ámala, niñas que fueron raptadas a edades muy tempranas por lobos en la India en las primeras décadas de este siglo, y cuyo caso fue difundido por el psicólogo indio Rid Singh, y que tuvo la oportunidad de estar en contacto con ellas. Este caso es un reflejo de lo anteriormente planteado, y que tuvo una reedición en 1986, cuando el mundo conoció la muerte de RAM, niño que igualmente que aquellas niñas, vivió una experiencia similar.

La explicación científica de este hecho está en las propias particularidades de la edad preescolar, y en el conocimiento en la misma de los períodos sensitivos del desarrollo. Por este término se entiende aquel momento de desarrollen que una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y manifestación, que en cualquier otro momento de este desarrollo. De no propiciarse la estimulación requerida en ese período, la cualidad o función no se forma, o se forma deficientemente. No importa que la estimulación se aplique con posterioridad, transitado ya el período sensitivo, es poco lo que se puede hacer, o se puede lograr. Por eso Kamala y Ámala, al igual que Ramu, aunque fueron integrados a un medio social que le podía proporcionar la estimulación, no pudieron realmente completar su proceso de humanización, pues su mundo, cuando su cerebro estaba sensible para asimilar la experiencia humana, no era un mundo humano sino un medio de lobos, un medio animal. Por ello, no es condición suficiente para convertirse en un ser humano el hecho de poseer un cerebro humano, se requieren condiciones humanas de vida para que el proceso de humanización se lleve a cabo, y que tiene que considerar no solamente que existan las condiciones, sino también que las mismas actúen en el momento preciso.[5]

Minsal promueve implementar nuevas políticas en el ámbito de la primera infancia [6]

Con motivo de la visita de Clyde Hertzman a Chile y con el funcionamiento del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Chile Crece Contigo”, el Ministerio de Salud (Minsal) organizó una reunión dirigida a actores clave para la toma de decisiones en la implementación de las nuevas políticas en la primera infancia.

El objetivo de este encuentro es contribuir al posicionamiento político de la estrategia de protección social que está desarrollando el gobierno de Chile; fortalecer las políticas públicas chilenas en materia de primera infancia sobre la base del intercambio con experiencias internacionales; aportar nuevas evidencias para la toma de decisión informada de los responsables de la implementación de “Chile Crece Contigo”; estimular iniciativas dirigidas a la investigación esencial integrada en el área del desarrollo y la protección de la infancia y motivar a los responsables de la formación de profesionales del área de salud para introducir con fuerza en los curriculum de pre y postgrado contenidos y actividades docentes relativas a la protección del desarrollo infantil.

La ministra de Salud, Soledad Barría, expresó que “éste es un tema que compete a la sociedad en su conjunto, trabajando en la causas de las causas donde debemos pasar de la mortalidad a la calidad de vida, de los promedios a las brechas, para hacer posible así el bienestar de nuestra sociedad”.

En la oportunidad; Clyde Hertzman, quien dirige la “Red Dedicada al Desarrollo Infantil Temprano”; realizó una ponencia con importantes conclusiones sobre recomendaciones para la acción, donde muchas de estas recomendaciones son intervenciones de bajo costo, de aplicación inmediata y que tienen un alto impacto poblacional. “Debe existir un control de los niños entre los 0 y 5 años por que esto los condiciona de por vida”, dijo Hertzman.

FACTORES IMPORTANTES PARA UNA ESTIMULACIÓN ADECUADA[7]

Cualquier actividad de estimulación temprana, para ser efectiva y promover el desarrollo, tiene que tomar en consideración tres factores:

• El niño o niña al que se le aplica la estimulación

• El sujeto o mediador que promueve este desarrollo

• Las condiciones bajo las que el tipo de desarrollo que se pretende alcanzar sea funcional desde el punto de vista socia y esté acorde con el nivel de organización social en el que se promueven estos programas de estimulación.

El niño y la niña en el proceso de estimulación han de tener, por lo tanto, oportunidad para la acción, asimilar la estimulación en el transcurso de su actividad, pues es en dicha actividad donde se crean las condiciones para posibilitar el surgimiento de las cualidades y funciones psíquicas que permitirán su realización.

Es en este proceso de la acción donde el niño se auto-construye, procesando, renovando, transformando, inventando, reconstruyendo, sobre las condiciones que el adulto propicia para el desarrollo de esta acción.

Esta estimulación, como se ha dicho, ha de ser adecuada, sistemática, continua, gradual, diferenciada y bien dirigida.

Y por supuesto, ha de incluir todo aquello que es indispensable al desarrollo del niño y de la niña, en la esfera sensoperceptual, lo afectivo, lo cognoscitivo, lo motor, la formación de hábitos y organización de la conducta, lo sociomoral, lo motivacional, correspondiente con los objetivos sociales.

Arnol Gesell es el primero que realiza estudios sobre le desarrollo infantil y que lo divide por áreas.

Para realizar el diagnostico evolutivo se requiere de cinco campos de conducta que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento:

CONDUCTAS

• Conducta adaptativa

• Conducta motriz gruesa

• Conducta motriz fina

• Conducta del lenguaje

• Conducta personal social

Están son las áreas de desarrollo de un niño:

Motora fina[8] radica en movimientos finos y solo se refiera a los movimientos en las manos (dedos) como rayar, seguir el contorno de una figura con un lápiz, unir puntos, etc.

Periodo 0 – 3 meses

Conducta

Situación de estimulación

Fijar mirada

  • Mostrar al niño un móvil para que fijen la mirada en ellos.
  • Hablarle al niño para que fije la mirada en el rostro.
  • Mostrarle juguetes coloridos para que fije la mirada en ellos.

Toma objetos

  • Poner el dedo índice en la mano del niño para que lo tome.
  • Poner en la mano del niño un objeto pequeño pero blando para que lo tome.
  • Tomar la mano del niño y pasarle uno a uno los dedos de la mano para que sienta distintas formas.

Aplaude

  • Tomar ambas manos del niño y juntarlas una y otra vez para que intente aplaudir.
  • Decirle al bebe “Bravo” y aplaudir frente a el para que intente hacerlo.

3 – 6 meses

Conducta

Situación de estimulación

Llevar sus manos al centro del cuerpo

  • Colocar en el pecho del niño objetos livianos de diferentes materiales, y acercar sus manos para que los agarre. De esta manera lleva sus manos al centro del cuerpo y adquiere información acerca de las características de los objetos.
  • Permitir al niño que acaricie con sus manos la cara de la persona que tiene al frente
  • Tomar las manos del bebe y lentamente ponerlas en el centro de su cuerpo

Lograr que los movimientos de brazos sean más suaves y armónicos.

  • Acostar al niño boca arriba, subirle y bajarle los brazos. Abrírselos y cerrárselos.
  • Acostar al niño boca arriba, subirle y bajarle los brazos. Abrírselos y cerrárselos, Acompañara las acciones de la palabra: “arriba”, “abajo”... de esta manera se estimula su lenguaje y nociones de espacio.
  • Moverle manos hacia atrás y rotarlos cuidadosamente.

Toma objetos con ambas manos

  • Poner móviles al alcance del niño para que pueda tomarlos.
  • Pasarle juguetes que sean de su interés para que los manipule.
  • Pasarle pelotas de colores para que el niño las tome con ambas manos.

6 a 9 meses

Conducta

Situación de estimulación

Fortalecer los músculos de su tronco para que aprenda a sentarse.

  • Sentar al bebe acuñado con almohadones, en un porta bebé o apoyar su espalda del pecho de la cuidadora. En esta posición aprende también a observar desde otra perspectiva los estímulos del medio ambiente y adquiere mayor información visual y auditiva.

Coordinar

  • Enseñarle un objeto que suene para que lo agarre.
  • Estimularlo para que lo sacuda, lo chupe, lo tire, lo golpee. Así adquiere más información acerca del objeto y aprende que cosas puede hacer con él.
  • Dar al niño un objeto que quepa en sus manos y enseñarlo a que se lo pase de una mano a otra.

Toma un objeto en cada mano

  • Poner 2 juguetes frente al bebe, el tomara uno con cada mano y no soltará ninguno.
  • Pasarle un objeto al bebe en cada mano y poner un tercer objeto frente a el, deberá resolver el problema de tomar otro o dejar uno.

9 a 12 meses

Conducta

Situación de estimulación

Comienza a usar sus dedos como pinzas

  • Poner pequeños papeles de colores cerca del niño para que intente tomarlos con sus dedos.
  • Poner juguetes pequeños para que los tome con sus dedos como una pinza.
  • Sentar al niño sobre una alfombra y poner distintos tipos de juguetes, así el niño intentará tomar los objetos con sus dedos como pinzas.

Encajar

  • Pasarle al niño una caja con distintas figuras geométricas para que intente encajarlas.
  • Poner al niño en el sueloy pasarle una caja donde tenga figuras de círculo para que logre encajar.
  • Poner al niño en el suelo y pasarle una caja con distintas figuras para que intente encajarlas.

Introduce y saca objetos de un lugar determinado.

  • Pasarle al niño una caja con juguetes y pedirle que saque los juguetes de la caja con órdenes simples y luego pedirle que las introduzca nuevamente a la caja.
  • Sentar al niño en el suelo y pasarle una caja que tenga figuras geométricas, el niño intentará introducir las figuras haciéndolas calzar enlos agujeros de dicha caja dependiendo de su forma.
  • Pasarle al niño un balde de color que contenga cubos en su interior e incentivarlo mostrándole como debe sacar e introducir los cubos en el balde.

12 a 15 meses

Conducta

Situación de estimulación

Comer

  • Sentar al niño a la mesa y dejarle un plato con fruta picada para que coma con los dedos
  • Sentar al niño a la mesa y poner un plato con comida y una cuchara, mostrarle como se toma la cuchara para que el comience a imitar.

Dibujar

  • Pasarle al niño un lápiz y un papel en blanco para que haga algunas líneas libremente.
  • Sentar al niño en el suelo y pasarle una hoja de block y varios lápices de distintos colores para que descubra nuevas formas de trazar líneas.
  • Sentar al niño en el suelo y pasarle tiza de colores para que dibuje libremente en el suelo.

Sujeta 2 objetos con una mano

  • Poner 4 objetos frente al niño que sean de su interés para ver si los toma 2 con una mano, y estimularlo a que lo haga.
  • Cuando el niño tenga un objeto en cada mano, ofrecerle un tercer objeto para que intente tomarlo con una mano que ya tenga ocupada.

15 a 18 meses

Conducta

Situación de estimulación

Desvestirse

  • Cuando sea la hora de quitarse la cotona pedirle al niño que intente hacerlo.
  • Pedirle al niño que intente sacarse las patíes o pantalones.
  • Pedirle al niño que se intente quitar el chaleco o poleron.

Tomar un vaso solo

  • Poner frente al niño un vaso de jugo frente a el y estimularlo para que beba sin que el vaso se le caiga.
  • Sentar al niño a la mesa y pasarle un vaso pequeño de leche para que intente beber de el.
  • Poner frente al niño un vaso de agua para que intente tomarlo solo.

Coordinación visomotora

  • Dar al niño cajas y envases con tapa para que aprenda a abrirlos y cerrarlos. Colocar dentro de las cajas y envases objetos y piedritas que los saque y los meta, así se familiariza con los conceptos espaciales, adentro y afuera.
  • Ofrecer al niño frascos de rosca cerrados y transparentes con un objeto adentro y estimularlo a que desenrosque el frasco para sacar el objeto.
  • Enseñar al niño a armar rompecabezas de dos piezas.

18 a 21 meses

Conducta

Situación de estimulación

Voltea las paginas de un libro

  • Pasarle al niño o niña un libro de cuentos que tenga colores llamativos para que intente voltear las hojas.
  • Sentar al niño o niña en el suelo y pasarle un cuaderno con dibujos de animales, el niño ira volteando las páginas del cuaderno.
  • Cuando el niño o niña este sentado a la mesa pasarle varios libros y cuentos para que el los observe volteando las hojas.

Construye torres de más de 3 bloques.

  • Invitar al niño o niña a sentarse en el suelo y pasarle cajas de fósforos vacías para que las apile formando bloques.
  • Pasarle al niño o niña varios cubos de colores para que los apile.
  • Sentar al niño y poner frente a el bloques de madera y mostrarle como apilarlos para que el lo repita.

Abotonar

  • Ponerle una cotona delantal al niño o niña y estimularlo para que la abotone el mismo mostrándole como se realiza la acción.
  • Cuando el niño deba vestirse y este usando una prenda que se abotone, mostrarle como se realiza la acción y luego pedir que lo intente.
  • En la pared poner varios botones con sus respectivos agujeros (de gran tamaño y de colores llamativos), así el niño se incentivará e intentará realizar la acción de abotonar.

21 a 24 meses

Conducta

Situación de estimulación

Recortar con las manos

  • Pasarle al niño papeles de diario para que intente cortarlo con sus manos.
  • Tomar papeles de colores y mostrarle al niño como se pueden cortar con las manos, luego pasarle papeles a el para que imite.
  • Pasarle al niño papel lustre de colores y enseñarle a cortarlo con las manos.

Pintar

  • Sentar al niño en una mesa y pasarle tempera, pinceles y papel para que pinte libremente
  • Pegar en la pared varias hojas de block y pasarle al niño temperas de colores para que pinte con los dedos libremente sobre las hojas de block.
  • Pasarle al niño varios lápices cera y hojas blancas con dibujos de animales para que los pinten libremente.

Lanza objetos

  • Sentar al niño en el piso y pasarle papeles de varios colores y pedirle que haga bolas con ellos. Una vez realizadas las bolas de papel el niño intentará lanzarlas dentro de una caja.
  • Colgar una cara de payaso con la boca abierta y grande y pasarle al niño varias pelotas de colores para que lance a la boca del payaso.
  • Poner un balde a una distancia prudente y pasarle al niño pelotas de goma para que lance intentando que las pelotas caigan en el balde.

Motora gruesa[9] El área motora, en general, hace referencia al control que se tiene sobre el propio cuerpo. Se divide en dos áreas: por un lado, la motricidad gruesa, que abarca el progresivo control de nuestro cuerpo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr, subir y bajar escaleras, saltar. Por otro lado, está la motricidad fina, que hace referencia al control manual: sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar, coger.

Periodo: 0 – 3 meses

Conducta

Situación de estimulación

Reflejo de búsqueda

  • Tocar la mejilla del bebe para que busque el estimulo.
  • Tocar el labio superior del bebe, este subirá la cabeza buscando el estimulo.
  • Tocar el labio inferior del bebe, este bajara la cabeza buscando el estimulo.

Levantar la cabeza al estar en posición de cúbito prono (guatita)

  • Cuando el niño este en posición decúbito prono realizar sonidos con la boca para que intente levantar la cabeza al escucharlos.
  • Poner al niño en posición decúbito prono y pararse frente a el, luego aplaudir fuerte para llamar la atención del niño y que el intente levantar la cabeza.
  • Poner al niño sobre una manta en posición decúbito prono y hacer sonar un sonajero para que intente levantar la cabeza.

Estirar las manos

  • Poner un juguete que sea del interés del niño para que intente tomarlo estirando así las manos.
  • Pararse frente al bebe y realizar la acción de tomarlo en brazos para que intente agarrarse estirando sus manos
  • Mover un sonajero para que el bebe intente tomarlo estirando sus manos.

3 – 6 meses

Conducta

Situación de estimulación

Sentarse con apoyo

  • Tomar de las manos al niño y levantarlo suavemente hasta que quede sentado por pocos segundos.
  • Poner al niño apoyado en cojines para que intente mantenerse sentado algunos segundos.
  • Primero pondremos al niño sentado en una alfombra y le sujetaremos con nuestras manos por la espalda, se le hará caer levemente hacia delante y el niño tendrá que volver a la posición anterior por algunos segundos.

Mover la cabeza

  • Realizar sonidos fuertes para que mueva la cabeza hacia el sonido.
  • Ponerse al lado del bebe y hablarle o cantarle para que mueva la cabeza hacia la voz.
  • Ponerlo boca abajo y realizar sonidos musicales a un lado y a otro para que mueva la cabeza buscando el sonido.

Se levanta con los brazos cuando está acostado boca abajo (posición prona).

  • Poner al niño en posición prona y tomarlo por la cintura levantando al bebe para que comience a estirar sus brazos.
  • Poner al bebe sobre una colchoneta en posición prona y estimularlo con algún objeto para que intente levantarse con los brazos.
  • Poner al niño sobre una frazada en posición prona y mover un sonajero arriba de el para que intente levantarse con los brazos para ver que suena.

6 a 9 meses

Conducta

Situación de estimulación

Se da vuelta a sonidos y objetos de interés

  • Acostar al niño en una frazada y a un costado colocar una mamadera con jugo, luego mostrarle la mamadera al niño para que este intente voltearse hacia la mamadera intentando tomarla.
  • Acostar al niño en una colchoneta y poner música de su interés para que se volteé a ver de donde proviene el sonido.
  • Poner al niño sobre una manta y a sus costados poner juguetes que suenen para que así el niño se interese por alguno y se voltee para intentar tomarlo.

Comienza a gatear

  • Colocaremos al niño en posición de gateo, manteniéndolo con nuestras manos y eliminando cada vez más nuestra ayuda. Inicialmente será suficiente que se apoye sobre los antebrazos para pasar, poco a poco, a que se apoye sobre las manos.
  • Ponerlo en el suelo y delante del poner una pelota de colores para que el niño intente acercarse gateando.
  • Poner al niño sobre una frazada y a sus costados poner juguetes, así el niño se acercara a algún juguete gateando.

Se sienta solo

  • Poner una alfombra en el suelo y sentar al bebe primero apoyado en cojines y luego sacárselos para que aprenda a sentarse solo.
  • Poner al niño acostado sobre una frazada,tomarlo de los brazos y levantarlo suavemente hasta que quede sentado, luego soltarlo para que adquiera equilibrio.
  • Poner al niño sobre colchonetas, sentado, con juguetes a su alrededor para que así se mantenga mas tiempo en esa posición.

9 a 12 meses

Conducta

Situación de estimulación

Estar de pie momentáneamente con ayuda

  • Tomar al niño con ambas manos y levantarlo para que quede de pie por algunos segundos.
  • Apoyar al niño en un sillón para que este de pie algunos minutos.
  • Tomar al niño y ponerlo de pie, dejar que se equilibre algunos minutos solo, siempre estando atento a que caiga.

Se para con y sin ayuda

  • Sentar al niño en el suelo y tomarle las manos ayudándole a pararse.
  • Sentar al niño en el suelo e incentivarlo a pararse mostrándole y haciendo sonarsonajeros de colores que estén un poco alejados del niño.
  • Cuando el niño este sentado, llamarlo por su nombre para que se acerque, de esta manera el niño se incentivará a ponerse de píe.

Comienza a dar pasos solo

  • Apoyar al niño en alguna superficie firme y llamarlo de un lugar no muy alejado para que comience a dar pasos solo.
  • Tomar al niño de la cintura y junto y otra persona significativa se debe poner delante de el y llamarlo para que se incentive y comience a dar algunos pasos.
  • Tomar al niño de las anos y si se siente seguro soltarlo para que intente dar algunos pasos solo.

12 a 15 meses

Conducta

Situación de estimulación

Marcha

  • Tomar al niño de las manos y hacer que de pasitos
  • Ubicar el niño de pie al lado de una mesa baja o mueble de donde pueda agarrarse con sus dos manos y sostenerse. Y intentar que e algunos pasos afirmándose.
  • Tomar al niño de una mano para que se vaya sintiendo mas seguro cuando de los pasos.

Camina sin ayuda

  • Ponerse más o menos a un metro de distancia del niño y animarle con expresiones a que llegue hasta él sin ninguna ayuda.
  • Invitar al niño al patio para que pueda caminar libremente.
  • Poner un objeto del interés del niño a una distancia pertinente y pedirle que vaya a buscar el objeto.

Corre

  • Invitar al niño a jugar a las carreras, pero no en distancias muy largas.
  • Salir al patio y poner un objeto a una distancia prudente e invitar al niño a ver quien lo va a buscar primero corriendo.
  • Invitar al niño a jugar a la pinta en el patio

15 a 18 meses

Conducta

Situación de estimulación

Salta en ambos pies

  • Poner una cuerda estirada en el suelo y pedirle al niño que salte de un lado a otro de la cuerda.
  • Dar ordenes simples al niño como agacharse, detenerse y entre ellas estará saltar.
  • Invitar al niño a imitar a un conejo y mientras lo imite saltara en 2 pies.

Agacharse

  • Jugar con el niño y una pelota, rodarla y pedirle que la busque. Así ejercita la marcha y aprende a agacharse.
  • Colocar objetos en el piso y una caja encima de una silla, pedirle al niño que recoja los objetos y los meta dentro de una caja.
  • Jugar con el niño a dar ordenes simples y entre ellas estará agacharse.

Trepar

  • Colocar el juguete favorito del niño en un sitio más o menos alto, sobre una mesa, para que trepe para alcanzarlo. De esta manera se estimula también el equilibrio.
  • Sobre un mesón alto poner un objeto del interés del niño para que intente alcanzarlo trepando.

18 a 21 meses

Conducta

Situación de estimulación

Bailar

  • Poner música folclórica y enseñarle al niño algunas cosas simples de cómo moverse al ritmo del folclore.
  • Con una radio, poner música clásica, para que el niño se mueva libremente al ritmo de la música.
  • Poner música que presente diferentes velocidades de la música, ya sea rápida, lenta o intermedia y que el niño se vaya moviendo según la música lo indique.

.Equilibrarse

  • Hacer que el niño camine rápido y lento en distintas direcciones (hacia delante, hacia atrás, a la derecha, a la izquierda). Así además adquiere nociones de tiempo, de ritmo (rápido-lento) y de espacio.
  • Permitirle que empuje y arrastre objetos sin que se le volteen (silla, caja...)
  • Colocar en el suelo un cojín o charco de agua pequeño para que el niño brinque con los dos pies.

Girar

  • Jugar con el niño a dar vueltas sobre el pasto.
  • Jugar a dar ordenes simples y entre ellas estará girar.
  • Invitar al niño a girar en el patio.

21 a 24 meses

Conducta

Situación de estimulación

Sube y baja escaleras

  • Ayudar al niño a subir y bajar las escaleras y cuando se sienta seguro dejar que lo intente solo, siempre estimulándolo diciéndole lo bien que lo hace.
  • Poner una silla pequeña frente al niño para que suba y baje de ella, así tendrá mas habilidades que lo ayudarán a subir y bajar escaleras de mejor manera.
  • Poner varios cajones de distintos tamaños formando una escalera y pedirle al niño que suba y baje.




En cuanto a una investigación realizada en Venezuela, durante los últimos 16 años, por la Dra. Beatriz Manrique como directora del CEDIHAC sobre estimulación pre y post natal. [10]

Se obtienen los siguientes resultados:

Cualitativos
Desde el mismo momento del nacimiento, los bebés experimentales eran más alertas y giraban la cabeza hacia el lugar donde escuchaban las voces de los padres diferenciándolas del resto de los sonidos. Reconocían la música que escucharon mientras estaban en el útero. Son niños dinámicos, relajados, con iniciativa, son curiosos. Se aprecia buen control óculo-manual, manejo de las manos, coordinación y armonía en los movimientos. Ríen con facilidad, son sociables. Los padres aseguran que son niños sanos y van a su control post-natal para las vacunas.


Cuantitativos

Gráfica 1: Desarrollo del niño al 25avo. Día
Escala Neurológica y Conductual de Brazelton

Niños: 18 meses

Los resultados obtenidos a los 18 meses, evidencian que existe un mayor desarrollo en las áreas mental y motora en los niños del grupo experimental. Así mismo existen diferencias significativas en las funciones del lenguaje, coordinación óculo-manual, resolución de problemas y habilidades visomotoras.

Gráfica 2: Desarrollo Mental y Motor a los 18 meses.
Escala Nancy Bayley

Gráfica 3: Subtest: Desarrollo Mental y Motor a los 18 meses.
Escala Nancy Bayley

A los 3 años los niños del grupo experimental muestran mayor desarrollo en las áreas motora y mental, medidos de acuerdo a variables como lenguaje, habilidad visomotora, memoria, inteligencia social y razonamiento.

Las evaluaciones comenzaron con el trabajo de parto, donde se encontró que las madres experimentales presentaron conductas adecuadas durante las contracciones (posiciones antálgicas y respiraciones). No necesitaron anestesia durante el parto y un porcentaje mayor amamantó a sus bebés. Así mismo estas madres mostraron una mayor autoestima. Los bebés presentaron al nacer un mejor control de la cabeza y de los movimientos en general; un excelente seguimiento visual y auditivo. Pasan de manera gradual de un estado de conciencia a otro (estados de conciencia de Brazelton). Por último se observó una buena maduración del sistema nervioso central.
A los 18 meses se hacen más evidentes las diferencias entre los grupos; de manera especial en la escala mental. Mediante un análisis factorial se encontraron diferencias en las siguientes áreas: desarrollo del lenguaje, coordinación óculo-manual y resolución de problemas.
A los 3 años las diferencias en las escalas mental y motora se acentúan en comparación con los grupos controles. Los niños manifiestan un excelente desarrollo del lenguaje, coordinación visomotora, memoria, inteligencia social y razonamiento.
Los coeficientes intelectuales: verbal, de ejecución y global de los niños a los 4, 5 y 6 años de edad fueron superiores al grupo control. Tienen sentido común y resuelven adecuadamente problemas de la vida diaria. Son observadores con gran capacidad de análisis.

Conclusiones

Ø En la primera infancia es el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, ya que cerebro está totalmente limpio de conductas genéticas y constitucionalmente heredadas, y lo que posee es una infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia social que le es trasmitida básicamente, sobre todo en los primeros momentos de la vida.

Ø En la realidad actual y a la luz de las estadísticas comparativas a nivel internacional, el 70% de los niños chilenos no adquiere los estándares de desarrollo que tienen los países del Primer Mundo en cuanto a competencias lingüísticas y pensamiento matemático. Es por esto importante dar énfasis a este enfoque, ya que se solucionan problemas que se pueden presentar a largo plazo.

Ø Por lo tanto, El niño y la niña en el proceso de estimulación deben tener, por lo tanto, oportunidad para la acción, asimilar la estimulación en el transcurso de su actividad, pues es en dicha actividad donde se crean las condiciones para posibilitar el surgimiento de las cualidades y funciones psíquicas que permitirán su realización.




WEBGRAFÍA

http://buscon.rae.es/draeI

http://www.pediatraldia.cl/01BODEGA2/salas_cunas.htm

http://www.pediatraldia.cl.

http://www.oei.org.co/celep/celep3.htm

http://www.oei.org.co/celep/celep3.htm

http://www.pediatraldia.cl/01BODEGA2/salas_cunas.htm

http://ar.emagister.com/cursos-gratis/courses/Comunidad_Emagister_65305_65305.pdf

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4285.asp

http:// www.educacioninicial.com

http://www.abranpasoalbebe.com/investigacion.htm



[1] http://buscon.rae.es/draeI/ (04.06.09)

[2] http://www.pediatraldia.cl/01BODEGA2/salas_cunas.htm (05.06.09)

[4] http://www.oei.org.co/celep/celep3.htm Dr. Franklin Martínez Mendoza (09.06.09)

[5] http://www.oei.org.co/celep/celep3.htm (09.06.09)

[7] http://ar.emagister.com/cursos-gratis/courses/Comunidad_Emagister_65305_65305.pdf (10.06.09)

[9] http:// www.educacioninicial.com (11.06.09)

[10] http://www.abranpasoalbebe.com/investigacion.htm (11.06.09)