Deserción Escolar

Margarita Lerzundi Rivas.


Resumen

La deserción escolar es un tema muy relevante para la educación en nuestro país, ya que afecta a todos los seres que componen esta sociedad ya que es el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan, tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual como por ejemplo la situación de paternidad de éste, el hecho de no vivir con la madre, los bajos niveles de ingreso per cápita en el hogar, un bajo nivel de escolaridad del jefe de hogar. .

Cuando una población no tiene acceso a la educación su crecimiento económico se ve limitado. Ya que, cuando no se finalizan los ciclos educativos existen menos posibilidades de acceder a empleos bien remunerados y se perpetúa el círculo de la pobreza.

Además, esto impide que la sociedad logre las metas que piensa como ideales en otros aspectos diferentes al económico, pues se está negando el saber y conocimiento que genera su sociedad, y empieza a ser marginado en lo político, social, afectivo, etc. Del mismo modo, tiene menos posibilidades de interactuar, de entender por ejemplo, las normas de convivencia, la toma de decisiones en grupo, la autoestima, entre otros.

Así mismo, el abandono escolar significa una gran pérdida para el Estado, pues se desaprovechan los recursos invertidos, la inversión no se traduce en mejor calidad de vida y se le quita la oportunidad de educarse a otras personas. Además, el desertor al querer reingresar limita los recursos de otros estudiantes o le significa posteriores gastos al Estado al llegar a establecimientos públicos o demandar ayudas sociales.
















Abstract

The school desertion is a very relevant topic for the education in our country, since it affects all the beings who compose this society since it is the abandon of the educational system on the part of the pupils, provoked by a combination of factors that generate, both in the school and in contexts of social, family and individual type as for example the situation of paternity of this one, the fact of not living with the mother, the low levels of revenue per capita in the home, a low level of education of the chief of home.

When a population does not have access to the education his economic growth meets limited. Since, when the educational cycles do not conclude there exist fewer possibilities of acceding to remunerated well employments and duration the circle of the poverty.

In addition, this prevents that the society achieves the goals that he thinks like ideal about other aspects different from the economic one, since he is refusing to know and knowledge that his society generates, and starts being isolated in the political, social, affective thing, etc. In the same way, it has fewer possibilities of interacting, of understanding for example, the procedure of living together, the capture of decisions in group, the autoesteem, between others.

Likewise, the school abandons means a great loss for the State, since the reversed resources are failed to take advantage, the investment is not translated in better quality of life and removes itself the opportunity to be educated to other persons. In addition, the deserter on having wanted to re-enter limits the resources of other students or it him means later expenses to the State on having come to public establishments or having demanded social helps.



Descriptores

Sistema educativo, contextos de tipo social, bajo nivel de escolaridad, contextos de tipo social, abandono escolar.














Desarrollo

Las diversas ciencias enfocan el tema desde distintas perspectivas.
La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc.
La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los resultados académicos del alumno.
La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica, etc.
Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad.
La función especifica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplinamiento) por sobre los cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de los jóvenes del riesgo social.
La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el comienzo como el "repitente".
El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en las que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor calidad para sus hijos.
La falta de afecto en el núcleo familiar (causante de otros problemas) es un factor desencadenante en más de un 50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la educación de un niño es su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc. va a condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado su ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de la enseñanza, falta de medios .
Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, el accionar del docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la diferencia entre los factores exógenos y endógenos.
Cuando hablamos de factores exógenos, nos referimos a aquellos que en gran medida no dependen de nosotros, en la educación formal contra el éxito posible. Los factores endógenos, son los factores internos, la escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla.
La realidad económica es un factor mas de la deserción, en general el niño desertor es primero choco trabajador y después de un niño de la calle.
En algunos casos la deserción esta centrada en la necesidad de que el hijo suplante al padre desempleado, en el sustento del hogar.
Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no quede fuera de la currícula.
Según palabras de Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de Recuperación de Desertores Municipal), la Ley de Educación General Básica ahondara la brecha entre las familias que tienen recursos para hacer frente a los gastos de la formación de sus hijos y las que no. "Propician que sea mayor la cantidad de desertores, que los hijos de los desocupados no sean recogidos institucionalmente y se sigan cayendo del sistema educativo.
Los problemas educativos de los niños marginados constituye un grave problema social, porque perpetua el circulo de la pobreza y marginación, y un problema político porque la democracia se base en la distribución equitativa de beneficios básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora en sociedades con altos niveles de exclusión y marginalidad.




















Algunas Interpretaciones sobre los factores que originan la deserción de niños, niñas y jóvenes del sistema escolar formal.

Las diversas interpretaciones sobre los factores que inciden en la deserción escolar, coinciden en señalar que la relevancia del tema está en que la deserción unida a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos y de desarrollo de habilidades mínimas, son los principales conspiradores contra el aprovechamiento del potencial de niños, niñas y jóvenes desde temprana edad.
“Sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más pobres”.
Estos han mejorado durante los últimos 15 años, pero no se han logrado equiparar entre niños, niñas y jóvenes de los distintos estratos socioeconómicos, lo que conlleva a la mantención de las desigualdades y, por que no señalarlo, en la exclusión social de un número importante de jóvenes.
Ahora bien, al momento de reflexionar sobre sus causas, es importante consignar que aunque este fenómeno se produce con mucha mayor frecuencia en los grupos de más bajos ingresos económicos, éste no constituye su única explicación, esto sería reducirlo y simplificarlo. Por el contrario, sus causas múltiples nos llevan a un conjunto de factores, varios de ellos de carácter intraescolares, como también a la interacción entre ellos, lo que ha de ser considerado al minuto de diseñar e implementar política y programas específicos que apunten a reducirla.
En la actualidad es posible agrupar los factores a través de dos grandes marcos interpretativos. A continuación mencionaremos algunos elementos de cada uno de ellos.
El primero de ellos hace énfasis en los factores de carácter extraescolares, en donde la situación socioeconómica y el contexto familiar de niños, niñas y jóvenes actuarían como principales causales directas e indirectas del abandono escolar. Al respecto, se mencionan la pobreza y la marginalidad, como también la inserción laboral, el embarazo adolescente, la disfuncionalidad familiar, el consumo de drogas, las bajas expectativas de la familia y especial de los padres con respecto a la educación, etc. Se identifican como responsables en la producción y reproducción de estos factores al Estado, la familia, la comunidad y los grupos de pares.
En el segundo grupo se hace referencia a factores intraescolares como generadores de dificultades para la permanencia de estudiantes en el sistema educativo; problemas relacionados con conducta, bajo rendimiento, autoritarismo docente, adultocentrismo, entre otros.


En este sentido, la propia estructura escolar, los actores que forman parte de ella y el tipo de relaciones que se generan, serían los responsables directos de de los elementos expulsores,”ya fuera por lo inadecuado de su acción socializadora o por su incapacidad para canalizar o contener la influencia del medio socioeconómico en el que se desenvuelven niños, niñas y jóvenes”.
Aquí aparece un punto interesante que dice relación con las características y capacidad de integración e inclusión efectiva que tienen nuestras escuelas y liceos. Al respecto, pareciera ser que la tendencia está en segregar a las y los estudiantes de sectores socioeconómicos más empobrecidos, con bajas calificaciones y con un fuerte estigma de fracaso escolar, lo que implica que para muchos niños, niñas y jóvenes el espacio escolar no reconoce su propia cultura, sino que es necesario despojarse de ella para aceptar lo que de forma previa ha sido definido como lo que legítimamente es necesario aprender, para lo cual la disciplina es fundamental. Esto implica que la escuela pasa a convertirse en un espacio reducido a obligaciones y deberes, que deben ser cumplidos de forma pasiva, lo que lo aleja mucho de ser un espacio de real socialización.
En este plano, destaca como relevante la necesidad de readaptación del espacio escolar, en el sentido de que este sea efectivamente un espacio de construcción de subjetividad y de experiencias, en donde la comprensión de la igualdad dice relación con las posibilidades y herramientas con que cuentan las y los sujetos para su desarrollo, pero que se aleja de la visión de la igualdad como uniformidad de sujetos, que al parecer ha sido la que se ha preferido en nuestras escuelas.




























































_____________________________________________________________________________________
Espíndola, E. y León, A. “La deserción escolar en América Latina: Un tema prioritario para la agenda regional”. En Revista Iberoamericana de Educación, OEI, Número 30. Septiembre-Diciembre del 2002.
Espíndola y León, op.cit.
Al respecto ver: Marshall, Teresa. En: “Abriendo Calles. Seminario internacional”. Conace- Sename.
Noviembre del 2003.
Las políticas públicas y la prevención del fracaso escolar.

Si bien es cierto, los indicadores educacionales muestran que el sistema educativo chileno en los últimos treinta años ha tenido importantes avances especialmente en relación a aspectos asociados a cobertura, logrando casi el 100% en educación básica y un porcentaje cercano al 90% en educación media, y pese a que se han realizado algunos esfuerzos en la materia, los temas asociados a calidad y equidad, como también a participación en el sistema y en el proceso educacional son aún tarea pendiente.
Al respecto, una de las críticas respecto de la medición sobre la calidad y equidad del sistema educacional chileno, resalta que en cuanto a la equidad los únicos indicadores claros que podrían mostrar un avance en la materia dicen relación con los asociados a cobertura- pese a que en educación media la situación es más baja-. Por su parte, la calidad y su medición han estado permanentemente asociadas al logro de determinados conocimientos, establecidos en el currículum obligatorio, sin haber logrado incorporar una medición de calidad- equidad que considere aspectos tales como la mantención y promoción social de niños, niñas y jóvenes.
Al analizar las políticas educativas y, por tanto, los programas asociados a evitar el fracaso escolar, nos encontramos con que ellos se orientan principalmente a evitar la deserción del sistema, especialmente centrados en educación media. Comprendiendo que, si bien en nuestro país el abandono del sistema escolar no es masivo y ha disminuido considerablemente en la última década (pasando de un 15,4% en 1994 a un 7,2% en el año 2003), éste adquiere una magnitud significativa en los segmentos más pobres de la población, cercano al 20%, resultando crítico el paso entre la educación básica
y media.
En este sentido, el Programa Liceo Para Todos se plantea por objetivo que los estudiantes permanezcan en la enseñanza media, alcanzando el desafío de los 12 años de escolaridad obligatoria y accediendo a una oferta educativa de calidad.
De acuerdo a lo anterior, y asumiendo la multicausalidad del fenómeno de la deserción, el programa despliega un conjunto de estrategias que apuntan a desarrollar y vincular los ámbitos pedagógicos y psicosociales, a través del fortalecimiento de la propia comunidad educativa, además de las becas de apoyo para los estudiantes con mayor riesgo de desertar.
Este programa, iniciado el año 2000, ha aumentado considerablemente su cobertura. Al respecto, los datos al año 2003 señalan una cifra cercana a 415 liceos involucrados, lo que implica un trabajo focalizado con un porcentaje cercano al 30% de los establecimientos de educación media con financiamiento público.
Si bien en su quehacer se ha potenciado la vinculación con universidades, la relación con las organizaciones de la sociedad civil ha sido bastante débil, y sólo hay acciones de ello durante los primeros años de implementación, en donde se propiciaron acciones conjuntas asociadas a favorecer la apertura de los liceos a las comunidades en las que se encuentran insertos, propiciando la generación de redes de apoyo y servicios estudiantiles.
Esta desvinculación ha generado en ambos un desconocimiento de sus respectivos programas, limitando las posibilidades de intercambio y fortalecimiento de acciones frente al mismo objetivo central.
Por otra parte, y con la finalidad de desarrollar un conjunto de acciones estratégicas que permitan garantizar los 12 años de escolaridad obligatoria, se ha iniciado durante el año 2005 una iniciativa interministerial consistente en el financiamiento de experiencias de carácter comunitario que ofrezcan una alternativa de reescolarización a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.
La iniciativa acaba de comenzar, pero puede ser el inicio de un importante espacio de intercambio y potenciamiento entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil, ya que si bien el inicio implica un primer avance en el reconocimiento de la necesidad de acciones en este ámbito y de la capacidad y expertiz desarrollada por instituciones de la SC para realizarlo, es de esperar que en el sentido de proyectar el trabajo y generar estrategias colectivas y participativas, se promueva el fomento de las redes de intercambio, como también la generación de conocimiento desde la práctica y el diseño de estrategias de vínculo entre la Sociedad Civil y el Estado en la materia.


Comprendiendo la complejidad del contexto socioeconómico en el que se desenvuelven niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, todas las acciones que apunten a que ellos y ellas permanezcan o se reintegren al sistema escolar formal, requieren del análisis y vinculación de múltiples actores, prácticas y lógicas de trabajo no sólo de las escuelas, sino que también de las familias y de las organizaciones de la comunidad, ya que ninguna de ellas puede afrontar de manera aislada el desafío de lograr un proceso real y sostenible en el tiempo que implique la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la escuela, como tampoco el logro de aprendizajes pertinentes y de calidad.
De esta forma, si la intención está en la generación de propuestas que releven las experiencias e investigaciones desarrolladas, se hace indispensable la sumatoria de esfuerzos, tanto a nivel macro institucional (Ministerio, fundaciones, municipios, agencias de cooperación, empresas, universidades, etc.) como también en el nivel micro institucional (escuelas, organizaciones comunitarias, etc).
En este sentido, resulta fundamental el diseño de un estrategia política y metodológica capaz de, por un lado, construir vínculos de confianza y apoyo entre un conjunto de referentes de la escuela y la comunidad, como también con la población infantil y juvenil, enfatizando en quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, y en especial en aquellos que se encuentran en riesgo de abandonar la escuela o ya la han dejado. Esto implica un vínculo que no sólo les permita fortalecer la confianza en el proceso de aprendizaje, sino que a su vez, fortalezca la autoestima necesaria para que la culminación de sus estudios sea percibida como un ideal posible y deseable.

Visto desde este modo, se requiere que la escuela tenga en consideración un conjunto de aspectos, y que genere las estrategias necesarias para abordarlos desde su quehacer cotidiano, entre ellos:
· La revalorización de los saberes propios de niños, niñas y adolescentes.
· Una amplia consideración y valoración de las diferencias.
· Un permanente acompañamiento psicoafectivo.
· Un constante seguimiento pedagógico que tenga por meta una escolaridad con mejores aprendizajes, con calidad y equidad educativa.
· La comprensión del sentido de la escuela en relación con el ser niño, niña y adolescente y ciudadano y su vínculo con la comunidad.





_______________________________________________________
Al respecto revisar: PREAL. Formas y Reformas de la Educación, Santiago de Chile, Chile: Deserción
Escolar: Un problema que hay que abordar.
Encuentro Nacional de Experiencias de Inclusión al sistema Educativo. FOC- Fundación SES.
Documento Memoria elaborado por Teresa Socolovsky, Septiembre del 2004.





































Desafío actual.

A partir de la experiencia desarrollada se ha constituido la Comisión Intersectorial de Reinserción Educativa, integrada por las instituciones que coordinan el Programa Intersectorial.
La misión de esta Comisión es generar las bases para el diseño de una política integral, orientada a garantizar el derecho a completar los doce años de escolaridad a los niños, niñas y jóvenes que se encuentran fuera del sistema o en riesgo de estarlo, a través de una oferta educativa pertinente al grupo objetivo.
Esta instancia ha permitido abrir la reflexión acerca de la magnitud de este problema y sobre los nudos críticos que una política en este ámbito debe considerar:
-- Demanda de una oferta educativa de calidad para población en situación de vulnerabilidad
La oferta educativa actual no es propicia para la integración de aquellos segmentos de la población en mayor marginalidad. Para avanzar en la generación de oportunidades educativas para todos y todas se requieren construir estrategias educativas que respondan a criterios de pertinencia e inclusión.

Es importante que se trate de alternativas particulares para esta población que respondan a criterios de calidad y que conduzcan al desarrollo efectivo de competencias para la integración educativa, social y laboral.
Esto implica:
- Acceso a un currículum, a actividades de aprendizajes y a sistemas de evaluación y certificación pertinentes;
- Equipos profesionales con competencias para el trabajo en contextos de alta diversidad y complejidad que aborden la dimensión pedagógica y psicosocial;
- Recursos pedagógicos, equipamiento e infraestructura adecuados.

-- Diseño de trayectorias educativas de calidad
Los proyectos de reescolarización constituyen una primera fase de reencantamiento” de los niños, niñas y jóvenes con las expectativas educacionales y en los casos en que es posible, un apresto para la inserción en la institucionalidad formal. Esta experiencia ha evidenciado que las ofertas de continuidad de estudios para la población que ha pasado esta primera etapa de escolarización son insuficientes. Hoy sólo existe la posibilidad de regresar a las instituciones tradicionales del sistema formal. Sin embargo en muchos casos éstas no son pertinentes para la población que presenta gran atraso escolar, alto nivel de desinstitucionalización o daño psicosocial. Estas condiciones limitan su integración al sistema escolar y sus posibilidades de concluir exitosamente una trayectoria educativa.

A tres años de iniciado el Programa se requiere avanzar en la definición de trayectorias diferenciadas de continuidad que articulen los proyectos de reescolarización con la oferta de educación formal existente (educación regular de niños y jóvenes, educación de adultos, capacitación laboral) y la creación de nuevos espacios educativos para atender a niños, niñas y adolescentes que , por sus características y circunstancias, no tienen respuesta hoy en el sistema formal (por, ejemplo, población menor de 15 años con gran desfase escolar; población con mayor daño psicosocial).

______________________________________________________________
La normativa establece que la edad mínima para acceder a la educación de adultos es de 15 años para la enseñanza básica y 18 años para la enseñanza media.

El diseño de trayectorias diversas y pertinentes se convierte en un imperativo para dar proyección efectiva a las expectativas de logro educacional que se han generado en quienes participan de los proyectos de reescolarización.


· Participación:
El desarrollo del Programa Intersectorial de Reescolarización se ha fundado en el aporte de la Sociedad Civil y de diferentes organismos del Estado para la construcción de propuestas de intervención educativa para la población desescolarizada en situación de vulnerabilidad.
El trabajo coordinado desde los organismos del Estado vinculados a las políticas educativas, sociales e infantoadolecentes, ha permitido relevar las diversas dimensiones del problema de los niños, niñas y jóvenes desescolarizados y la necesidad de articular e integrar sinérgicamente las acciones dirigidas a esta población.
A su vez, las organizaciones de la sociedad civil que han participado de este programa, desde una mirada crítica respecto a este problema han ido construyendo propuestas de intervención y articulación en red, a partir del aprendizaje y sistematización de la experiencia desarrollada.
Por lo tanto, la construcción de una propuesta de política pública en este ámbito se sustenta en un proceso participativo que recoge la visión de los diversos actores involucrados, desde una perspectiva intersectorial que permita construir una respuesta integral a las diferentes dimensiones del problema de la desescolarización.

























Conclusión

Se puede decir que la deserción escolar es un tema que nos compete a todos, ya que afecta a la sociedad de una manera directa, es decir la falta de escolarización se ve reflejada en el desarrollo de nuestro país.
La educación nos permite adquirir conocimiento, saber desenvolvernos en el medio y socializar con el resto, ir adquiriendo un aprendizaje mas acabado.

Hay muchos factores que permiten el abandono escolar, como la familia, ya que esta con la que nosotros más nos relacionamos y tenemos como ejemplo, la baja situación económica, el embarazo adolescente, etc.

Se tiene que fomentar la cohesión y estabilidad de la familia, ya que tener un lugar de estudio en tanto como clima afectivo y material favorable, estimular éxitos y logros, desarrollar la motivación por el estudio, recriminar la mala conducta cuando sea necesario, fomentar la auto-confianza, orientar personal y progresivamente a los alumnos.
Ya que muchas veces los padres depositan sus aspiraciones insatisfechas sobre su hijo, mal estudiante. El padre confía en que los cambios en la adolescencia y la escuela podrán solucionar los problemas de estudio de su hijo y abandonan así todas sus responsabilidades, sin darse cuenta de que claudicando está abriendo las puertas al fracaso de su hijo.

El estado esta muy preocupado de esta situación, por lo que a querido mejorar innovando e incentivando para que esto no ocurra mas, utilizando recursos y distintas metodologías para este tema. Para así ir teniendo un mejor desarrollo y porvenir para nuestro país, se ven avances en cifras, ya que cada vez disminuyen más los porcentajes de abandono escolar.






















Bibliografía/ Webgrafía

- Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias, documento elaborado por Fernanda Melis, Rodrigo Díaz y Amalia Palma de la División Social de MIDEPLAN.
- Novedades Educativas Nº 92
- Panorama social de América Latina, 2001-2002 (LC/G.2183-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, octubre 2002.