El aprender a aprender en el aula de educación.

Bárbara Chandía Martínez



En este trabajo se analizara el aprender a aprender en el aula de educación. Se mencionan que son los aprendizajes y estrategias de cómo son utilizadas y pensadas si son beneficiosas o no y como se puede trabajar con ello para que el niño tome una mejor estrategia para poder realizar una tarea exitosa y no tenga tanto problema, también el papel fundamental que juega el niño en dichos contenidos, y como son utilizados en una sala de clases y cual es el conocimiento mas importante para que aprendan estrategias de aprendizaje y lo que se quiere lograr en el aprendizaje del niño en el aula. Por otro lado se nombran algunos autores que se destacan por su participación y opinión, el cual es de suma importancia. Siguiendo con los contenidos se analizan los estilos de aprendizaje y el potencial de aprendizaje y estrategias cognitivas y cuales son los factores que implican los aprendizajes y programas de desarrollo de la inteligencia, en el cual se suma el proyecto de Feuerstein que se basa en un concepto de inteligencia y explica que los procesos cognitivos se desarrollan a través de dos modalidades también explica el aprendizaje y aprendizaje directo y como clasifica las mentalidades de los niños.

Abstract

In this work it was analyzed to learn to learn in the classroom of education. There are mentioned that they are the learnings and strategies of how they are used and thought if they are beneficial or not and since it is possible to work with it in order that the child takes a better strategy to be able to realize a successful task and does not have so much problem, also the fundamental paper that the child plays in the above mentioned contents, and since they are used in a room of classes and which is the knowledge mas important in order that they learn learning strategies and what it wants to be achieved in the learning of the child in the classroom. On the other hand they are nominated some authors who are outlined for his participation and opinion, which performs supreme importance. Continuing with the contents there are analyzed the styles of learning and the potential of learning and cognitive strategies and which are the factors that imply the learnings and programs of development of the intelligence, in which there adds Feuerstein's project that is based on a concept of intelligence and makes clear that the cognitive processes develop across two modalities also it explains the learning and direct learning and since it classifies the mentalities of the children.


Aprendizajes y estrategias del aprendizaje.

El aprender a aprender es modificarse uno mismo, comprender y utilizar lo conocido para entender lo nuevo y decidir si vale la pena incorporarlo a la memoria, es por esto que el aprender es un proceso de maduración, experiencia, transmisión social, equilibrio y creación de nuevas respuestas ante situaciones específicas. La motivación es esencial para el aprendizaje y surge de un desequilibrio y el deseo de restablecerlo. Para eso hay que manejar, modificar y dar sentido a los objetos; hasta poder realizar inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas mentales. El desarrollo cognitivo ocurre a partir de la reestructuración interna, y aprender es crear nuevas formas de equilibrio.

Esta enseñanza llega a establecer realmente una unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo, le da un peso decisivo, en el desarrollo de los escolares, a la influencia de la sociedad, a la transmisión de la herencia cultural de la humanidad, mediante la escuela, las instituciones sociales, los padres y la comunidad en este modo la enseñanza se contribuye a que cada alumno no solo sea capaz de desempeñar tareas intelectuales complejas, sino que también se desarrolle su atención, la memoria, la voluntad y a la misma vez que sienta, ame, respete y valore las acciones propias y las de los demás.

La enseñanza desarrolladora debe trabajar no sólo por potenciar la “zona de desarrollo próximo” (Vigotsky[1]) de cada estudiante, sino también actuar sobre la “zona de desarrollo potencial del grupo” (Zilberstein[2]) al que pertenece. En investigaciones realizadas como parte del Proyecto cubano TEDI (1993-1997) se pudo comprobar que favorecer a los procesos de comunicación en los grupos de estudiantes, además de motivarlos a aprender, se constituía a una “fuerza” que los “impulsaba” a realizarlo.

En nuestra pedagogía se dice que el alumno juega un papel fundamental para su propio aprendizaje y se ajusta a sus respectivas necesidades y objetivos personales. Y esto hace que se introduzcan estrategias de aprendizaje en el curriculum escolar para que el alumno se beneficie aprendiendo desde los primeros años de escolarización y el encargado de este proceso es el profesor quien tiene la tarea de “enseñar a aprender” y el alumno a “aprender a aprender”.
Por lo cual también es necesario materializar la concepción de la enseñanza y el aprendizaje como un proceso, en el que interactúan y aprenden mutuamente, alumnos y docentes.

Se puede decir que la palabra aprendizaje no tiene una definición muy clara, porque se ha pasado de una concepción conductista a una visión donde hay componentes cognitivos.
Existen muchos conceptos de aprendizaje de lo cual se puede afirmar que: el aprendizaje es un cambio de conducta permanente que ocurre en la práctica esto lo afirma Kimble y Beltrán[3].
Las estrategias de los aprendizajes son aquellas técnicas que ayuda a realizar una tarea. Esta definición la aclara Nisbet y Shucksmith [4]lo cual dicen que “las secuencias integradas de procedimiento o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, la utilización de información o conocimiento”.
Además de las afirmaciones por dichos autores se agregan dos más: el aprendizaje más importante es aprender a aprender: por lo cual las personas adultas no han aprendido estrategias y se les hace más difícil enfrentarse a una tarea nueva y el esfuerzo debe ser mayor, por lo cual aprender es muy importante en la sociedad, por lo cual esto seria el procedimiento personal mas adecuado para adquirir un conocimiento.
El MEC [5]afirma que “los principios psicopedagógicos” que subyacen en el DCB y se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar. Por lo cual aprender a aprender implica el uso adecuado de estrategias cognitivas, meta cognitivas y modelos conceptúales.
El conocimiento mas importante es el de uno mismo o “meta cognición” esto implica que el conocimiento esta sobre el propio funcionamiento psicológico en este caso sobre el aprendizaje, es decir, ser consiente de lo que se esta haciendo de tal manera que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales.
Volviendo a las estrategias el objetivo central esta enfocado en “enseñar a pensar” lo que induce a la consideración de que no deben reducirse a unos conocimientos marginales, si no que deben formar parte de integrarse en el curriculum, porque se pretende educar al alumno para lograr su autonomía e independencia.
Por otro lado las estrategias son los métodos que utilizamos para hacer algo. Si tengo que, por ejemplo, tirar una pared, puedo utilizar distintos sistemas: darle golpes con la cabeza, o darle golpes con un martillo, o llamar a un albañil profesional, por mencionar unos pocos.
No se tarda lo mismo en tirar una pared a cabezazos que con un martillo neumático. Los resultados que obtenga, e incluso mi bienestar, dependerán en gran medida de que sepa elegir el método más eficaz para cada tarea. Un martillo neumático puede ser muy eficaz para tirar una pared, y un desastre si lo que quiero es hacer un agujero para colgar un cuadro.
Cuando aprendemos algo también podemos elegir entre distintos métodos y sistemas de aprender. Dependiendo de lo que queramos aprender nos interesará utilizar unas estrategias y no otras. No existen estrategias buenas y malas en sí mismas, pero sí estrategias adecuadas o inadecuadas para un contexto determinado. Los resultados que obtenemos, lo bien o rápido que aprendemos dependen en gran medida de saber elegir la estrategia adecuada para cada tarea.
La mayoría de las veces el trabajo en el aula consiste en explicar conceptos, en dar información, y en hacer ejercicios para comprobar si esos conceptos se entendieron. Muchas veces lo que no se explica ni se trabaja son las distintas estrategias o métodos que los alumnos pueden emplear para realizar un ejercicio o absorber una determinada información.
Cuando las estrategias no se explican en clase cada alumno se ve obligado a descubrirlas por su cuenta. Lo que suele suceder es que algunos alumnos, por si solos y sin necesidad de ayuda, desarrollan las estrategias adecuadas. De esos alumnos decimos que son brillantes. Pero habrá otro grupo de alumnos que desarrollarán métodos de trabajo inadecuados. Esos alumnos que trabajan y se esfuerzan y, sin embargo, no consiguen resultados son casos típicos de alumnos con estrategias inadecuadas.
Son como esquiadores intentando esquiar sin esquís o con unos esquís rotos, y compitiendo con otros esquiadores equipados a la última, por mucho que se esfuercen están mal equipados y nunca podrán ganar la carrera.
Muchas veces esos alumnos (y los mismos profesores) no son conscientes de que el problema radica en la utilización de unas inadecuadas estrategias y lo atribuyen a falta de inteligencia.
Cuando no consiguen los mismos resultados que sus compañeros (o cuando se rompen la cabeza en el intento) no se plantean que el método de trabajo no es el apropiado sino que ellos son burros, no valen, son poco inteligentes. La visión prevalente en nuestra sociedad de que la inteligencia es una cualidad innata y no algo a desarrollar, los alumnos con malas estrategias muchas veces acaban creyéndose incapaces y por lo tanto dejan de intentarlo. Cuando eso sucede el problema de las estrategias se convierte en un problema de motivación y actitudes.
No sólo los alumnos, los profesores también son el producto de esa visión de la inteligencia como algo inamovible. Están acostumbrados a pensar que la inteligencia no se desarrolla, que la gente 'es' de una determinada manera. Muchas veces etiquetan a los alumnos como brillantes o torpes y esa misma etiqueta hace que no se planteen la necesidad de trabajar de otra manera y, más importante, de enseñarles a ellos a trabajar de otra manera.
Pero los métodos de trabajo se pueden cambiar y las estrategias se pueden aprender. De hecho nos pasamos la vida aprendiendo nuevas maneras de hacer las cosas. ¿Quiere decir esto que cualquiera alumno puede pasar de 'torpe' a 'brillante? O, dicho de otro modo, ¿puedo yo, que no he jugado al fútbol en mi vida, llegar a ser Pele si aprendo las estrategias adecuadas?
Me temo que tengo pocas probabilidades de aprender a jugar al fútbol, no ya como Pele, sino ni siquiera como cualquiera de los alumnos. Para empezar las capacidades se desarrollan, pero el punto de partida es distinto para cada uno de nosotros. Seguro que cuando se trata de jugar al fútbol el estado físico del que parten los alumnos es mejor que el mío, además, la motivación y el interés sean distintos. A mi no me gusta el fútbol, a los alumnos sí. Eso sin contar con la influencia de otros factores, como por ejemplo, que jugar al fútbol es socialmente adecuado para los niños, pero no tanto para las niñas.
No está claro que es lo que hace que unos alumnos desarrollen unas estrategias adecuadas y otros no, lo que sí está claro es que las estrategias se aprenden, y que un alumno con estrategias inadecuadas puede cambiarlas si se le dan las indicaciones necesarias.
El primer paso de ese proceso de cambio es desarrollar la percepción de que las estrategias existen e influyen en el aprendizaje. Esa percepción se crea tan pronto como las estrategias se convierten en parte habitual del trabajo del aula.
Trabajar estrategias en el aula supone, observar y detectar las estrategias que están bien aplicadas o no al momento de efectuar una tarea, concienciar y explicar cual es el mejor método para utilizar estrategias que beneficien al alumno y por ultimo se debe practicar dichas estrategias en el aula:
1. detectar y observar: Para poder identificar la estrategia o conjunto de estrategias más eficaces para una tarea concreta naturalmente supone plantean materia no desde el punto de los conocimientos que queremos que adquieran los alumnos, sino desde el punto del tipo de habilidades que necesitan desarrollar para poder adquirir esos conocimientos.
2. concienciar y explicar: Una vez que sabe las estrategias que les interesa desarrollar a los alumnos se las pueden presentar y explicar. El primer paso es despertar la conciencia de los alumnos de que las estrategias existen y concienciarlos sobre su importancia. Al realizar un ejercicio cualquiera se puede, por ejemplo, dedicar unos minutos a preguntarles como lo resolvieron y discutir con la clase las ventajas y desventajas de los distintos métodos.
3. La práctica: Las estrategias se aprenden a base de practicarlas, por lo tanto tiene que ofrecerles a los alumnos oportunidades y actividades para explorar y practicar nuevas estrategias. Es importante recordarlo porqué practicar estrategias necesita tiempo, más tiempo que absorber conocimientos. Si un alumno lleva años utilizando una determinada estrategia no la va a cambiar de la noche a la mañana. Cuando se trabaja con los conocimientos puede ser a corto plazo, pero las estrategias son normalmente un trabajo a medio o a largo plazo.
El plazo que necesite el alumno para cambiar unas estrategias por otras dependerá de muchos factores. Entre otros su estilo de aprendizaje. Las estrategias son los métodos que un alumno utiliza en una situación concreta, el estilo de aprendizaje representa las grandes tendencias que ese alumno muestra. Un alumno visual y con predominio del hemisferio izquierdo puede, sin embargo, utilizar una estrategia auditiva en casos concretos. Y viceversa, un alumno con un estilo muy auditivo puede utilizar estrategias visuales en determinadas tareas.
Cambiar las estrategias que uno está acostumbrado a usar exige, primero la reflexión sobre lo que uno a hecho hasta ese momento. Por tanto otra manera de trabajar las estrategias es ayudar a los alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, hacerles preguntas que les hagan pensar en que les funcionó bien y qué no les funcionó. Los cuestionarios a toda la clase también nos pueden servir para fomentar la reflexión. Además las estrategias cambian según el nivel de conocimientos. Un ejemplo claro son las estrategias de lectura en lengua materna y las lengua extranjeras. Cuando los alumnos están en los estados iniciales del aprendizaje de una lengua extranjera muchos de ellos utilizan estrategias auditivas para leer, incluso aunque esas no sean sus estrategias habituales en lengua materna. Lógicamente es mucho más fácil enseñarles a usar estrategias visuales de lectura en lengua extranjera a aquellos alumnos con un estilo de aprendizaje visual, que ya tienen esas estrategias en su lengua materna, que a alumnos que utilicen estrategias auditivas también en lengua materna.

Estilos de aprendizaje.
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.

Potencial de aprendizaje y estrategias cognitivas.
Recordando un poco de historia en las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender para esto la palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.
Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:
El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinesicos.
La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos.
Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb[6] distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.
Lo mencionado con anterioridad nos conduce a la idea de desarrollar el potencial del aprendizaje y favorecer el aprendizaje y favorecer al aprender. El concepto de estrategias cognitivas seria el conjunto de procesos que sirven de base a la realidad de las tareas intelectuales sus manifestaciones observables de la inteligencia.
El concepto de estrategias cognitivas es un conjunto de procesos que sirven de base a la realización de tareas intelectuales. Son manifestaciones observables de la inteligencia, por tanto, un uso adecuado de estas estrategias implica una mayor inteligencia.
La educación, la intervención y el entrenamiento cognitivo, además de los diversos modelos de aprendizaje, favorecen la adquisición y posterior uso de estrategias cognitivas. Estas estrategias se pueden entrenar y se puede aprender a través de programas de desarrollo de la inteligencia muestra de este tipo de programas son: intervención cognitiva y de enseñar a pensar “ proyecto de inteligencia” el PAR y FIE[7]. Una de ellas es la inteligencia emocional que determina la capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional
Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás.

El proyecto de Feuerstein [8]se basa en un concepto de inteligencia y explica que los procesos cognitivos se desarrollan a través de dos modalidades de interacción entre el organismo y el ambiente, el lo llama “aprendizaje directo” y la experiencia del “aprendizaje mediado”. La exposición directa del organismo a la institución: es decir un organismo se modifica a lo largo de la vida al estar expuesto directamente a los estímulos y la experiencia del aprendizaje mediado es fundamental para el desarrollo de las funciones cognitivas mas elevadas del individuo. El mediador intenta enseñar al sujeto el significado de la actividad mas allá de las necesidades inmediatas, por lo tanto el aprendizaje mediado tiene tres características : intencionalidad ( el mediador altera sustancialmente la naturaleza del estimulo), transcendencia ( la meta del aprendizaje mediado va mas allá de la producción de la conducta en respuesta a una necesidad para proyectarse a notas mas elevadas y distintas) y significado (el suceso presentado al niño en la interacción tiene u significado afectivo, motivacional y orientado al valor.
Esta idea nos induce a pensar que los sujetos mediados se caracterizan por una serie de funciones cognitivas deficientes que son los responsables directos de su bajo nivel de funcionamiento y su ineficaz uso de loas oportunidades de aprender.
El programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein indica que la inteligencia costa de tres aspectos, funciones cognitivas, mapa cognitivo y teoría de desarrollo cognitivo.
Este autor expresa que la falta de aprendizaje mediado produce una serie de funciones cognitivas deficientes, estas funciones se han clasificado en los tres niveles del acto mental en Imput-elaboración -output:
I) Imput o fase de entrada a la información: son todos los deficientes cualitativos y cuantitativos de la información recopilada por el individuo, por Ej.: instrumentos verbales.
II) Elaboración: incluyen aquellos factores que impiden al individuo a hacer uso eficaz de la información disponible por Ej.: dificultad para percibir un problema y solucionarlo.
III) Output: en esta fase de salida se contemplan aquellas funciones cognitivas que conducen la comunicación insuficiente por Ej.: comunicaciones egocéntricas y carencias de instrumentos verbales.
De este modo se destaca el programa de enriquecimiento cognitivo de Feuerstein que esta diseñado a la teoría de la modificalidad estructural cognitiva y es un intento de compensar el déficit y carencias de experiencias de aprendizaje medido por un mediador.
El mapa cognitivo indica ser un modelo del análisis del acto mental que nos permita conceptualizar la relación entre las características de una tarea y rendimiento del sujeto. En definitiva es un modo de pensar y resolver problemas a través del análisis.
Por otro lado la teoría del desarrollo cognitivo por ejemplo del lector trata de explicar como se reconocen las palabras con un adecuado significado a partir de una serie de símbolos y reconocimiento de palabras aquí Feuerstein habla de la meta cognición lectora o “conocimiento que tiene el lector acerca de las propias estrategias para comprender el escrito”

Conclusiones:
El aprender es comprender y utilizar lo conocido para entender lo nuevo y decidir lo que va e retenerse en la memoria, es por esto que el aprender es un proceso de maduración, experiencia, transmisión social. La motivación es esencial para el aprendizaje y surge de un desequilibrio y el deseo de restablecerlo. El desarrollo cognitivo ocurre a partir de la reestructuración interna, y aprender es crear nuevas formas de equilibrio.
Es importante aprender pero también es fundamental como se clasifica la información y como son las estrategias que se adquieren en el aula y como los profesores enseñan esto mediante estilos de aprendizajes y el aprender implica estrategias cognitivas, meta cognitivas y modelos conceptuales.
Los estilos de aprendizajes están directamente relacionados con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Porque el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense, pero se entiende que el aprendizaje es la elaboración por parte del receptor de la información recibida que parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

El proyecto de Reuven Feuerstein habla sobre un proyecto de enriquecimiento instrumental que se basa en el concepto de inteligencia que consta de tres aspectos fundamentales: una lista de funciones cognitivas potencialmente deficientes, un mapa cognitivo y una teoría del desarrollo cognitivo.
Para Feuerstein los procesos cognitivos se desarrollan a través de dos modalidades el aprendizaje directo y aprendizaje mediado. En el directo un organismo se modifica a lo largo de la vida directamente con los estímulos, en cambio el mediado en este caso el educador selecciona los estímulos del medio los organiza, agrupa y estructura en función a la meta especifica.
Feuerstein aclara que el aprendizaje mediado produce una serie de funciones cognitivas deficientes. Las dificultades de estas funciones reflejan las limitaciones en el campo actitudinal y motivacional, a la vez que expresan una falta de hábitos de trabajo y aprendizaje. Las funciones se han clasificado en tres niveles del acto mental: Imput que son las deficiencias cualitativas y cuantitativas de la información recopilada, la elaboración que incluyen factores que impiden al individuo de hacer uso eficaz de la información y el Output son aquellas funciones cognitivas que conducen la comunicación.
Se debería tomar en cuenta para un futro profesor todos los estilos de aprendizaje que adquiere cada niño a lo largo de su vida y tratar de utilizar el mas adecuado para un aprendizaje y que el aprender a aprender sea eficaz y el proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo. Por otro lado también deberían tomar los profesores y enseñar estrategias de aprendizaje para que los alumnos aprendan a estudiar de una forma mas completa y fácil, lo cual no todo sea mecánico sino que se aprenda y esa información quede retenida en el cerebro y en las diferentes inteligencias del ser humano.





Bibliografía:

-Beltrán Llero, Jesús (1993) procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje.
-Feuerstein, Reuven. Programa de enriquecimiento instrumental.
-Nisbet, J, y Shucksmith (1990) estrategias de aprendizaje.


WEBGRAFÍA:



URL
fechas
-www.galeon.com/ aprender a aprender.
27/06/09
-www.psicopedagogia.com.
27/06/09
-www.edrev.asu.edu/reviewws/.
30/06/09
-http://www.xtec.es/~cdorado/cdora2/esp/
30/06/09
- www.ilvem.com
30/06/09








[1] Vigotski y el aprendizaje escolar.
[2] Zilberstein (1995) aprendizaje, enseñanza y desarrollo cap 1
[3] Kimble, (1971) ;Beltrán, (1984), citado en Beltrán, (1993) estrategias de aprendizaje
[4] Nisbet y Shucksmith (1987) secuencias integradas de procedimientos para el almacenamiento de la información.
[5] El MEC (1989) DCB de enseñanza primaria Pág.31
[6] Kolb como se trabaja con la información recibida
[7] Proyecto de inteligencia(1983)de la escuela de Harvard, el FIE de feuerstein(1980), el PAR(problemas analogías y relaciones de Román Pérez y Diez López(1988).
[8] Feuerstein programa de enriquecimiento instrumental (1980)