Educación Parvularia : distintos roles

Carol Venegas Saavedra.

Introducción


A medida que ha transcurrido el tiempo, siguen existiendo interrogantes o cuestionamientos en torno al tema de lo que realmente enseña la educación parvularia, por una parte encontramos el lado de asistir, que en palabras mas sencillas y comprensibles para el resto de las personas fuera del aula, es decir padres y agentes externos significa para ellos una enseñanza mas de carácter básico, es decir aplicar las medidas primordiales para los niños como por ejemplo alimentación, vestimenta, protección etc. Los padres o familia en general consideran en gran parte que la labor impartida por los educadores iniciales no tiene tanta fuerza o valor como los demás niveles ya que como aun no es obligatorio el nivel inicial en chile, además de esto sienten en gran medida que al dejar a sus hijos en el jardín, solo reciben cuidados básicos, es mas bien una segunda casa en donde los cuidados familiares se reemplazan por los de la educadora. Sin embargo existe otra cara de la moneda que es la del lado de la educación integral mejor o igual a la enseñanza de los siguientes niveles mayores , es decir la educación parvularia entrega a sus alumnos una educación basada en proyectos educacionales que se centran los aprendizajes cognitivos q e pueda aprender y desarrollar a través que pasa el tiempo , hoy en día se ha reforzado mucho mas la calidad educativa que entregan los centros parvularios y a la vez entregan información a los padres y a la comunidad para lograr tener una visión positiva y mas contundente de la educación inicial .
Analizando la educación infantil, tenemos distintas maneras de visualizar realmente cuales son los propósitos que entrega ésta.


Educación parvularia: rol asistencial

Primero nos centraremos en la opinión en torno a la labor parvularia como de asistencia, ya que obviamente se necesitan conocer y aplicar las necesidades básicas en los párvulos puesto que si es verdad que es un aporte en la educación de los niños porque se requieren de ciertos cuidados primordiales para que tanto los padres como la educadora se sientan tranquilos , sabiendo y conociendo sus características y poder satisfacer sus necesidades mediante tareas básicas como la alimentación anteriormente mencionada porque solo así podremos pensar qué es adecuado o no para favorecer su desarrollo como niños , también es importante reflexionar acerca de cómo los niños van construyendo conocimientos y como se van organizando esos conocimientos en sus mentes , es decir también hay que proporcionar esas características asistenciales en forma correcta, ya que los niños van almacenando todo en sus mentes , la labor de las educadoras es primordial , puesto que la mayor parte del día la pasan con ellas , ya que los padres tienen extensas horas de trabajo y no pueden estar con ellos. Entonces podemos decir que desde la infancia, los individuos están implicados en la producción de su propio desarrollo, incluido el intelecto y para poder lograrlo se necesita de un sistema de apoyo social que les brinde y aporte una serie de cuidados e interacciones básicas.
“Cuidar a un niño significa atender a sus necesidades básicas, éstas no implican solamente la protección, la alimentación y la atención medica, sino que también incluyen la necesidad de afecto, interacción y estimulo, de la seguridad que dan la coherencia y la pre sensibilidad, y del juego que permite la exploración y el descubrimiento”
[1]
En este sentido amplio podemos decir que cuidar implica lógicamente atender , sostener física y emocionalmente a los niños , otorgarles estímulos e interacciones inteligentes y espontáneas , también incorporando el juego tratando de divertirse en conjunto e ir conociendo y comprendiendo sus sensaciones e intensiones y al mismo tiempo que las educadoras van conociendo las necesidades de los niños, éstos van captando la estabilidad y regularidad de su pequeño pero a la vez gigante mundo ya que esas rutinas impartidas por las educadoras día a día van organizando sus vidas y van desarrollando así sus primeros sentimientos de confianza en si mismos y en su entorno que los rodea.

El juego en el niño


Una parte importante que se menciona como actividad básica , y que los padres sienten que es lo que más hacen los niños en el jardín y me refiero al juego, sin embargo este juego tiene distintas manifestaciones que provocan diferentes expresiones en los niños , es decir el juego es una necesidad vital y contribuye al equilibrio humano , es a la vez una activad de mucha exploración, aventura y experiencias enriquecedoras para su desarrollo como niños plenos , también el juego es un medio de comunicación y de liberación ya que es indispensable para el avance físico, intelectual y social del niño. El juego aporta la alegría del movimiento y satisfacciones simbólicas a la realización de sus deseos, satisface las necesidades de todas sus imaginaciones, para escapar a la presión de la realidad y para interiorizar poco a poco el mundo que los rodea, el niño necesita del juego. Existen diferentes tipos de juego de acuerdo a las edades que poseen distintas manifestaciones en los niños por ejemplo están los juegos de carácter funcional que son los primeros que aparecen en los niños antes de caminar y hablar porque sirven para desarrollar las funciones latentes, luego están los juegos de tipo configurativos que son los juegos modelados, el garabateo y hasta algunas modalidades de juegos lingüísticos, por la tendencia configurativa, el niño mediante sus juegos da forma a sus construcciones y va logrando experiencias que le proporcionan nuevas formas y temas de acción , luego están los juegos de tipo de entrega es decir que suelen llamarse así porque lo mas característico de estos juegos es la entrega al material, posteriormente están los juegos de tipo simbólicos puesto que entregan todos los juegos dramáticos , representativos de personajes todos muy importantes para el enriquecimiento afectivo , lingüístico e intelectual.
[2] En definitiva todos los tipos de juego que puedan existir, todos ellos tienen un factor común que afecta a los niños en su forma de interpretar las cosas que día a día van conociendo y descubriendo, también hay que considerar que los niños de una u otra forma siempre están en constante movimiento y de alguna forma buscan entretenerse con algún tipo de juego que les llame la atención, no obstante los juegos también tienen carácter pedagógico ya que enseñan de manera lúdica a desarrollar sus capacidades motrices.

Análisis del desarrollo infantil


Una manera de abordar esta complejidad es tener en cuenta algunos aspectos o dimensiones que llevan a la comprensión del desarrollo en la infancia y existen 3 dimensiones: motriz, socioemocional, intelectual.
En la dimensión motriz se consideran las características que contribuyen al desarrollo de las posiciones, coordinaciones y desplazamientos del niño. Partiendo del estado inicial, de la constitución singular de cada niño o niña , se podrá apreciar la progresiva habilidad para moverse y coordinar el cuerpo en el espacio. Esta dimensión comprende lo que hace al desarrollo de la coordinación general del cuerpo (motricidad gruesa) y la coordinación visivo-motora, que es la que permite el ajuste de los movimientos para tomar objetos pequeños (motricidad fina), La coordinación fina es la que mas adelante facultaría al niño para dominar el uso de ciertas herramientas escolares y materiales como el lápiz, tijera, cubiertos.
En la dimensión socioemocional se considera la organización de la personalidad infantil y la habilidad para relacionarse con otros, comprender y compartir códigos y símbolos. Se incluye en esta dimensión el análisis de las posibilidades de experimentar y expresar emociones , la capacidad para desenvolverse con cierta autonomía lo que implica conocer y respetar normas de convivencia básicas , la comunicación y expresión a través del lenguaje oral, los gestos, juegos, y posteriormente el grafismo y la escritura.
En la dimensión intelectual se observa de qué manera el niño o niña comprende lo que percibe, como va construyendo el conocimiento acerca de sus experiencias vitales. Se analiza entonces el proceso de autoorganización de sus propias estructuras para conocer. En este sentido, el desarrollo de la atención es fundamental, ya que tener capacidad para sostener la atención durante cierto tiempo es un requisito básico para adquirir conocimientos.


Ahora bien, para analizar el desarrollo de los niños y niñas podemos considerar este esquema o cualquier otro, pero lo importante es reflexionar acerca de su utilidad. Una construcción teórica es una herramienta para pensar y para actuar. Si el conocimiento teórico queda fuera de la teoría que lo sustenta y no le encontramos utilidad en nuestra tarea cotidiana, se pierde.

Educación parvularia: rol pedagógico

Ahora nos centraremos en la idea de concebir la educación parvularia como una base pedagógica o mas bien educativa totalmente, ya que a medida que a transcurrido el tiempo, siempre ha existido una preocupación por los niños pero se han reforzado positivamente al pasar los años, por ejemplo el hecho de que muchas universidades e institutos impartan esta carrera con diferentes menciones y además en sus mayas curriculares hay una constante actualización poniendo énfasis al rol pedagógico, es decir cuando vemos los materiales al interior de las aulas , podemos ver que todos tienen un propósito educativo que lleva a pensar y a dialogar en los niños , hay que tener presente que los niños hoy en día son mas astutos y quieren indagar en todo lo que les llame la atención, y todo lo que los adultos les digan ellos lo retienen en su cerebro porque son sujetos-personas y también tienen la capacidad de retener información .
La educación parvularia tiene un rol educativo ya que aporta beneficios intelectuales a lo niños y lidera el proceso de aprendizaje, diagnosticando, diseñando, implementando y evaluando el currículum con una postura mediadora en estos procesos. Asimismo los educadores se conciben como un permanente investigador en acción y dinamizador de comunidades educativas, utilizando estratégicamente tecnologías de la información y comunicación educativa.


Desempeño de los educadores

La acción docente adquiere características diferentes en función del momento que atraviesa. El primero se desarrolla en un contexto reflexivo, es en el momento de planificar o proyectar la tarea y procurar los elementos para realizarla. Estas acciones son tareas de anticipación y se llevan a cabo fuera del contexto de la acción.
La selección, tanto de contenidos como de objetos, estará basada en una observación atenta de los niños que van a ser los destinatarios de esa acción .
El segundo momento es el de la acción propiamente tal es una acción sensible y atenta del docente en la sala. Allí esta viendo como reaccionan y responden los niños ante las diferentes propuestas. También deberá ser lo suficientemente sensible como para ver qué efecto produce su propuesta en los niños, si es viable o si debe hacer uso en ese momento, de otra estrategia mas adecuada a sus necesidades.
Después de la tarea realizada en la sala sigue otro momento, básicamente reflexivo, que es el de la evaluación. Obviamente implica un gran esfuerzo, especialmente si no existe ninguna exigencia institucional al respecto. También es frecuente encontrar mucha gente que piensa que la tarea de evaluación no es necesaria en la sala de los niños ya que no hay tarea pedagógica posible.
Si solo se considera la posibilidad de atender y cuidar a los niños en estas edades tempranas, para lo cual no es necesario tener un personal altamente capacitado, se esta trabajando desde una concepción asistencial. La misma podía ser aceptable a comienzos del siglo pasado, en función del conocimiento que se tenía sobre el desarrollo infantil. Pero en estos momentos, teniendo en cuenta las experiencias e investigaciones existentes sobre los primeros años de vida, es necesario ser responsables acerca de la calidad de entorno e interacciones que brindamos y proponemos a los niños.
En consecuencia se sostiene que es conveniente reflexionar sobre las acciones realizadas durantes las jornadas con los niños y hacer una evaluación acerca de las mismas. Analizar las posibilidades que brindó la actividad propuesta y las dificultades que surgen, nos da pistas de cómo continuar.
Es importante destacar que cuando una institución abre espacios para reflexionar, evaluar y hacer proyectos en conjunto, además de contribuir a la mejor convivencia esta intentando producir inteligencia en el interior de la misma. Ambos son factores que permiten el fortalecimiento y el desarrollo de la institución y de todos los que participan en ella.

Actitudes del educador de párvulos

Las actitudes requeridas a todo el personal educador deben responder al modelo educativo elegido y por lo tanto, cada centro tiene que encontrar las actitudes más coherentes con su tarea.
Las características que deben poseer, tienen como objetivo principal , la entrega de una educación integral pedagógica , y como objetivo secundario, tener la capacidad de atender como servicio social que las familias de los niños requiere, democráticamente se requiere :

· Una actitud de respeto y confianza en los niños y niñas.
· Una actitud de estima y afecto que favorezca un clima de bienestar.
· Una actitud de investigación y de perfeccionamiento permanente.
· Una actitud abierta hacia todas aquellas innovaciones que mejoren los aprendizajes en los niños.
· Una actitud de respeto hacia el trabajo propio y de los demás
. Una actitud positiva, activa y de progreso hacia todo lo que atañe al quehacer cotidiano. Una actitud que favorezca el crecimiento colectivo a partir del crecimiento individual de cada uno.
· Y un largo etcétera que cada equipo de educadores deberá concretar para que su centro responda al Proyecto Educativo Elaborado.
[3]



La familia y el ingreso del párvulo a la institución


Para desarrollar la tarea educativa con los niños, fundamentalmente en estas edades, es preciso que los adultos significativos para ellos , es decir, el docente y la familia, aúnen criterios y esfuerzos a fin de constituirse en un soporte que al mismo tiempo protege y promueve el desarrollo de los niños. Conformar este soporte una relación franca entre adultos que reconocen, además de la importancia del propio comportamiento, el valor de la conducta del otro para el crecimiento de los pequeños.
Sin embargo qué ingenuos seriamos si supusiéramos que esta relación esta fuera de problemas y conflictos.
Las familias deben comprobar que su hijo estará siempre bien cuidado, que lo amarán lo suficiente como para atenderlo en sus diferentes necesidades y requerimiento y fundamentalmente deben estar seguras de que las educadoras les contaran la verdad acerca de lo que ocurre dentro de la jornada educativa. Por supuesto que hay personas que confían más rápidamente, que le bastan los comentarios favorables de otros para sentirse tranquilas en relación al bienestar de los niños. Muchas de las que viven con angustia la concurrencia del niño al jardín son de presión social que aun subsiste en nuestras sociedades en relación al rol materno como exclusivo y excluyente. Este sentimiento de culpa por el supuesto abandono del hijo es mucho más fuerte cuando no existen razones económicas que justifiquen el trabajo de la mujer y éste se centra en la propia realización personal. En ocasiones son los propios educadores los que comparten este criterio y juzgan con mucha dureza a estas madres, cuyo pecado es querer desarrollar, además de su función materna, su carrera profesional.
Los educadores también deben aprender a confiar en las familias.



Contexto familiar-contexto del aula

Las estrategias deben ser consideradas en función del contexto familiar de los niños que ingresan a la sala y del contexto del aula. Frecuentemente se encuentran familias muy diferentes, y esta heterogeneidad es la que va a aparecer en una reunión de grupo. Son necesarias las entrevistas individuales de primer contacto entre la educadora y un miembro de cada familia. Así se irán conociendo las particularidades de las mismas, sus preocupaciones y necesidades. Esta entrevista se llama “entrevista inicial”
Por otro lado, la preparación de la reunión y la selección de estrategias de conducción de la misma tienen que estar en relación con las características generales, es lo que llamamos “contexto de aula”. Es importante pensar que esta estrategia, por ejemplo, utilizada en otro contexto, con una comunidad escolar de otras características, podría haber generado desconcierto e incluso algún tipo de malestar, y surge la pregunta ¿Por qué puede pasar esto? Una estrategia es una herramienta que moviliza un tipo de comunicación. Las estrategias no son ni buenas ni malas en si mismas; serán adecuadas o no en relación a los objetivos y las características de la población a la cual van destinadas. Hay que tener en cuenta las capacidades motrices, cognitivas y socioemocionales de los padres y madres que conforman esa grupo, si les va a resulta natural y divertido jugar y dibujar, o están preparados para escuchar, o son muy silenciosos y no están acostumbrados a hablar en grupo, y muchas veces otras posibilidades mas.
[4]
A veces los juegos para distender no cumplen su objetico, generan desconcierto o bien abren la posibilidad para contar cosas muy personales, y luego es difícil contender a los padres y madres y retornar el objetivo central de la reunión.
Es necesario entonces que el educador conozca diferentes estrategias y recursos para poder utilizarlos según el contexto, características de la población y objetivos que se proponga.
Además hay que respetar también los gustos y aptitudes personales del educador: alguno puede ser que esté mas familiarizado con las técnicas graficas, corporales o discursivas, y esto también determina el tipo de estrategia que se pueda implementar.
Es importante reconocer que no es imprescindible hacer jugar a los padres para comunicarse con ellos. Sin embargo, también es posible que en algún momento se plantee esto como un objetivo docente. Por ejemplo, si se observa que algunos padres o madres tienen dificultad para establecer un vínculo de juego con sus niños, es importante ayudarlos a que lo logren. En este caso realizar alguna actividad conjunta con algunos de los padres y niños ya que puede facilitar las cosas.
Lo esencial es tener claro para que se esta citando a los padres, y que es lo que se espera como resultado de ese encuentro, la selección de la propuesta para la reunión debe contemplar las características de aquellos a quienes va dirigida y la naturaleza misma de la estrategia.
La práctica y la evaluación de lo realizado es el único camino para construir nuestros propios aprendizajes y fortalecernos en nuestro rol. Si a veces no fue muy exitosa la reunión o surgieron dificultades que no esperábamos y la sorteamos con dificultad, siempre hay alguien que sabe un poco más que nosotros o que tiene experiencias distintas. El trabajo en equipo, la revisión teórica de las prácticas y la evaluación de los errores nos ayudan en la delicada tarea que llevamos a cabo con los niños y sus familias.



Conclusión


Los distintos roles que entrega la educación parvularia, pasan por diferentes etapas de acuerdo a los pensamientos que tenga cada persona tenga y a la vez influye como el método utilizado va desenvolviéndose a través del tiempo. Podemos visualizar que los métodos tanto asistencial como pedagógico influyen totalmente en el desarrollo cognitvo y emocional de los niños ya que como pasan la mayor parte del día en el centro educativo todas las enseñanzas que se puedan entregar por parte de los educadoras influyen es sus aprendizajes.
Por otra parte es importante mencionar el rol que cumple el juego, ya que es una parte relevante que los padres generalmente sienten o piensan que es lo que más hacen o realizan sus hijos en el jardín, sin embargo las características que poseen los juegos influyen en su desarrollo motor porque se considera que los juegos son una característica influyente en su educación integral, pero todo esto tiene que ser supervisado por el rol que cumplen los educadores, se necesita de una formación integral, y a la vez concretar actitudes en su perfil de educador para poder dar confianza a los padres y a los niños.





Bibliografía

· MYERS, R: “Hacia un porvenir seguro para la infancia”, UNESCO, (1990 – 1995).

· CASTILLO C: “Educación preescolar: métodos, técnicas y organización”, Paidotribo, Barcelona, 1999.

· LLEIXA T: “la educación infantil 0 – 6 años”, V. I, Paidotribo, Barcelona, 2001.

· LEON A, MALAJOVICH A, MOREAU L: “Pensando la educación infantil, la sala de bebes”, Octaedro, Argentina, 2001.

· PERALTA M: “Nacidos para ser y aprender”, Infanto juvenil, Buenos aires, 2005.

· BURGOS N, PEÑA C, SILVA M: “Nuevos sentidos en la didáctica y el curriculum en el nivel inicial”, Homosapiens, Rosario, 1998.














[1] MYERS, R: “Hacia un porvenir seguro para la infancia”, UNESCO, (1990 – 1995)
[2] CASTILLO C: “Educación preescolar: métodos, técnicas y organización”, Paidotribo, 1999, Barcelona, Pp 57 – 60.
[3] LLEIXA T: “la educación infantil 0 – 6 años”, V. I, Paidotribo, Barcelona, 2001, P. 43.
[4] LEON A, MALAJOVICH A, MOREAU L: “Pensando la educación infantil, la sala de bebes”, Octaedro, Argentina, 2001, Pp. 181 – 182.